Habilidad para evaluar métodos de aprendizaje en un contexto rural: El pensamiento espacial en temporada de pandemia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yesid Onorato Chivata Lesmes

Keywords

Pensamiento espacial, GeoGebra, Habilidad para evaluar métodos, Transformaciones rígidas

Resumen

En el presente artículo se condensa los resultados obtenidos de la investigación sobre la “habilidad de los estudiantes de séptimo grado en evaluar métodos mediado por GeoGebra para el desarrollo del pensamiento espacial”, mediante la aplicación de una propuesta pedagógica basada en la utilización del método de postprimaria rural y la aplicación de TIC, donde se favoreciera su aprendizaje. El propósito principal fue desarrollar el pensamiento espacial de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cerritos a través de la implementación de una propuesta pedagógica mediada por GeoGebra y la habilidad para la evaluación de métodos de aprendizaje. Se trata de una investigación experimental con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde se sigue la secuencia por las fases de: diagnostico, diseño, implementación y observación y validación. La muestra objeto de intervención estuvo demarcada con una totalidad de once estudiantes de séptimo grado de la IE. Cerritos. La importancia del uso de las TIC en contextos escolares rurales es que genera un cambio significativo para el aprendizaje de las matemáticas, en paralelas con un avance significativo en el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes, a través la propuesta pedagógica planteada (basada en guías de trabajo de postprimaria rural y uso de las TIC con el software GeoGebra). Los estudiantes lograron determinar el método que contribuyera en su proceso de aprendizaje de las transformaciones rígidas en el contexto rural, lo que pone de presente la necesidad innegable de la articulación del método de postprimaria rural con aquel basado en las TIC. 

Abstract 49 | PDF Downloads 17

Referencias

Almenara, J; Barroso, J & Romero, R. (2014). APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE). Revista pedagógica BORDÓN, 67, (2), 63-83. Recuperado de: https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5016125.pdf

Álvarez, C; Cordero, J; González, J & Sepúlveda, O. (2019). Software GeoGebra como herramienta en enseñanza y aprendizaje de la Geometría. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 387-402. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/ index.php/educacion_y_ciencia/article/ view/10059

Cáceres, G. (2017). Aprendizaje de traslaciones en el plano fundamentado en el modelo de Van Hiele, mediado por Geogebra. Paideia Surcolombiana, (22), 78-96. Recuperado de: https://doi. org/10.25054/01240307.1325

Camargo, E, P; Camargo, E & Meza, L. (2017). Uso de las TIC’s en los procesos de aprendizaje de estudiantes en instituciones de educación básica secundaria. Revista ESPACIOS Vol. 38 (50), 2017, 9. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/ a17v38n50/17385009.html

Cardeño, J; Muñoz, L; Ortiz, H & Alzate, N. (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 63-84. Recuperado de: https://doi.org/10.22430/21457778.182

García, B. (2015). Competencias matemáticas, expectativas de aprendizaje y enculturación matemática. Escenarios, 13(1), 22-33. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.15665/esc.v13i1.549

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México. Recuperado de: http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion. compressed.pdf

Leal, Y. (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo, para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 47- 59. Recuperado de: http://revistavirtual. ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/697/1225

Martínez, D & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347- 360. Recuperado de: https://revistas. uam.es/tendenciaspedagogicas/article/ view/2110

Mogollón, J. (2013). Un problema de alturas en el Guaviare. REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA / ISSN 0124 2253, Bogotá DC, 523-527. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/6690/

MEN. (2018). Informe por colegio del cuatrienio: análisis histórico y comparativo 2018 I.E. CERRITOS. Colombia.

Reyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 5 (10), 126-134). Recuperado de: http:// revistas.unam.mx/index.php/rmbd/ article/view/44233

Villarreal, J; Muñoz, G; Pérez, H; Corredor, A; Martínez, E & Porto, A. (2017). El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 14 No. 1 – 2017, 162-169. Recuperado de: http:// repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/ index.php/rldi/article/view/1359