Tipos de estudiantes en la búsqueda de información sobre educación superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Isabel Cavada Cabrera
Rodrigo Ruay Garcés

Keywords

Fuentes de información, Clases de estudiante, Acceso educación superior, Orientación vocacional

Resumen

En las últimas décadas Chile ha experimentado un proceso de masificación de la Educación Superior, donde se genera un mayor acceso a este nivel de educación. Esto no implica equidad en el ingreso, mayor permanencia, ni calidad de las de los procesos formativos en las Instituciones de Educación Superior. Lo cual, nos interpela sobre el tipo de información que poseen los estudiantes y la capacidad de respuesta de los centros educativos a las siguientes interrogantes: ¿A qué fuentes de información recurren los alumnos de cuarto año de secundaria y primer año de Universidad para conocer sobre Educación Superior? ¿Qué información buscan en esas fuentes? ¿A qué actividades e información recurren?, ya que esta tuvo como objetivo analizar la etapa de búsqueda de información para el ingreso a la Educación Superior en estudiantes de cuarto año de secundaria y primer año de Universidad, así como en orientadores de establecimientos educacionales secundarios de la Región Metropolitana. Este artículo utiliza una metodología cuantitativa, de tipo correlacional, encuestándose a 292 estudiantes de cuarto año de secundaria y 247 estudiantes de primer año de Universidad, para conocer cómo utilizan las fuentes de información sobre el acceso a la Educación Superior. Entre los principales resultados se logró clasificar dos clases de estudiantes, una clase de estudiantes menos informados y otra más informados. Finalmente, se compararon con chi cuadrado variables de control, dando como resultado diferencias estadísticamente significativas en el tipo de estudiante y el acceso a la información. 

Abstract 13 | PDF Downloads 4

Referencias

Anctil, E. J. (2008). Selling Higher Education: Marketing and Advertising America’s Colleges and Universities. San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc Pub.

Ball, S. J., Reay, D., y David, M. (2002). “Ethnic Choosing”: Minority Ethnic Students, Social Class and Higher Education Choice. Race, Ethnicity and Education, 5(4), 333–357. https://doi. org/10.1080/1361332022000030879

Ley No. 21091. Sobre Educación Superior. Mayo, 29, 2018, Diario Oficial [D.O.] (Chile).https://www.bcn.cl/leychile/ navegar?idNorma=1118991

Decreto No. 72. Aprueba reglamento de coordinación, colaboración, articulación y vinculación de los Centros de Formación Técnica Estatales. Julio, 22, 2021, Diario Oficial [D.O.] https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=1162845

Bourdieu, P., y Passeron, J. Claude. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo Veintiuno.

Canales, A., y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la educación, 26, 173. https:// doi.org/10.31619/caledu.n26.239

Carrasco, E., Zúñiga, C., y Espinoza, J. (2018). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Revista Calidad en la Educación, 40, 96-128. https://doi. org/10.31619/caledu.n40.67

Catalán, X., Santelices, V. y Zarhi, M. (2021). Información sobre educación superior en estudiantes de enseñanza media en Chile. Núcleo Milenio Experiencias de los estudiantes de la Educación Superior. http://nmedsup.cl/wpcontent/ uploads/2020/09/Policy-Brief-6.pd

Cavada, I. (2022). Tesis de grado de Magíster en gestión y políticas públicas: Etapa de búsqueda de información sobre pregrado en estudiantes de cuarto medio y primer año de universidad en la región metropolitana: ¿existe asociación entre clases de estudiantes y las fuentes e información utilizadas sobre educación superior. https://repositorio.uchile. cl/handle/2250/188419

Gil, M. (2019). Estrategias de posicionamiento de las universidades en el campo de la captación de estudiantes. https://ddd. uab.cat/pub/trerecpro/2019/236769/ sgilmorales_-_TFG_2021.pdf

González Sanzana, Á. (2016). Cultura institucional de promoción de estudios universitarios y proceso de elección de estudios. Estudios Pedagógicos, 42(3), 171–189. https://doi.org/10.4067/ s0718-07052016000400009

González, J. (2011, agosto). Baja Participación en Educación Superior: Hallazgos en la toma de decisiones de los jóvenes de menor nivel socioeconómico. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación. http://ceppe.cl/images/ stories/recursos/notas/Notas-enEducacion-Agosto-2011.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

INJUV. (2010). Sexta encuesta nacional de Juventud. Gobierno de Chile. https:// www.injuv.gob.cl/sites/default/files/6ta_ enj_2009.pdf

McWirther, E. H., y McWirther, B. T. (2011). Critical Perspectives on Adolescent Vocational Guidance in Chile. Journal of Career Development, 39(4), 386–404. https:// doi.org/10.1177/0894845311400910

Mella, C. (22 de Junio de 2023). La desigualdad en Educación Superior no se acaba con la gratuidad. UCT. https://soccipol. uct.cl/la-desigualdad-en-educacionsuperior-no-se-acaba-con-la-gratuidad/

Meller, P. (2011). Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado! Uqbar editores.