Los saberes culturales en la crianza de los hijos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
familia, saberes culturales, prácticas de crianza, recién nacido
Resumen
Los conocimientos y creencias sobre la crianza de los hijos a lo largo del tiempo se ha
considerado como una tarea exclusiva de la madre. Existen premisas fundamentales que han sido transmitidas de abuelas a madres y a madres jóvenes; sin embargo, con la globalización del conocimiento y la aculturación que se ha producido por la movilidad de los pueblos se han cambiado y hasta olvidado aquellas. La finalidad de este artículo es detectar y valorar las prácticas y experiencias de crianza de abuelas y madres de las comunidades de Cotopaxi desde el punto de vista del rescate de saberes, mediante la descripción de actividades propias de su entorno. La metodología tiene un enfoque histórico heurístico, caracterizado por la aplicación de un cuestionario semiestructurado, para indagar y transcribir las experiencias vividas por las abuelas, madres y madres jóvenes, los saberes y prácticas que ellas realizaron en la etapa de crianza de sus hijos recién nacidos y en el cuidado de la madre después el parto.
Desde la perspectiva del respeto a los saberes ancestrales es importante conservar estas creencias y prácticas de cultura ancestral para mantener la identidad intercultural y diversidad del pueblo ecuatoriano, que sin duda permanecerán a través de la historia.
Referencias
Botero, P., Salazar , M., & Torres, M. (2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. En F. M. Civil, Atención integral a la primera infancia con enfoque diverso (págs. 18-38). Cali-Colombia.
Carvajal, J., Cantor, J., & Reyes, M. (2004). Infancias imágenes revista de
divulgación de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño y de los
grupos de Investigación y Programas Curriculares en el Campo de la Infancia. Infancias Imágenes, 15(2), 181-193. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/
view/10358/11950
Cátedra, M., & Devillard, M. (2014). Saberes Culturales. Obtenido de Saberes culturales. Homenaje a José Luis García García: http://www.ed-bellaterra.com/uploads/pdfs/SABERES%20CULTURALES.pdf
Colangelo, M. (2014). Primeras Jornadas Diversidad en la niñez. Hospital El Dique. La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Ensenada
Buenos Aires. Obtenido de La crianza como proceso. Dávila, E. (s.f.). Socialización y prácticas de crianza. Obtenido de www.bdigital.unal.
edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
Díaz, M., & González , D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. vol. 6. (2), 386.
García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Scielo, 89-102. Obtenido de Saberes culturales y salud: una mirada: http://www.scielo.org.mx/
pdf/desacatos/n39/n39a7.pdf
Ierullo, M. (2015). La Crianza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683.
Infante , A., & Martínez , J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit; Vol 22, No 1 , 31-41.
Martínez, J., & Infante, A. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Scielo. Liberabit. Vol.22. N° 1, 1729-4827. Obtenido de Cielo. Liberabit.
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. (2001). Pautas y prácticas de crianza, Serie Vuadernos de Investigación, OEA. Obtenido de Guía para entrevista o grupos de discusión con madres/padres y abuelas: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Guia%20de%20
entrevista.pdf
Papalia, D., Matorell, R., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc.Graw-Hill.
Peñaranda, F., Bastidas , M., Torres, N., Trujillo, J., & Otálvaro-Orrego, J. (2016). Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Revista Facultad Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública., vol. 35, no.1.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza- Ramírez, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1),, 245-259. Obtenido de Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionados con el castigo
y su transmisión generacional: http://revistalatinoamericanaumanizales.c i n d e . o r g . c o / w p - c o n t e n t /uploads/2013/04/Pautas_creencias_a16vol111.pdf
Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 9. Año 9 , Págs. 77-87. Obtenido de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdf
Tenorio, M. (2000). ¿Para qué servían (sirven las prácticas y pautas de crianza tradicionales? En Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá: Ministerio de Educación y la OEA. Obtenido de Psicología Cultural: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/
Ponencias/Para%20que%20sirven%20las%20practicas%20culturales.pdf
UNICEF. (2006). UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. Obtenido de Convención de los Derechos del niño: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf