Significados paternos e involucramiento afectuoso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lida Duarte Rico
Nubia García Ramírez
Jairo Arias Gaviria

Keywords

tipologías de padres, Vínculo Afectivo, comunicación, confianza

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación desarrollada con 15 padres de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, en la que se pregunta por los significados que sobre el ser padre han construido los participantes y la manera en que están asumiendo su rol en la configuración de procesos afectivos con sus hijos. Para ello se desarrolló una entrevista a profundidad y una visita a los hogares, lográndose un acercamiento entre lo que se dice que se hace y lo que realmente se hace en la cotidianidad. Acerca de los significados sobre el ser padre, es marcado el interés de los participantes por hacer la diferencia en su rol paterno respecto a la manera en que lo ejercieron sus progenitores, por ello se muestran más comunicativos, afectuosos y cercanos con sus hijos, demostrando de esta modo un mayor involucramiento en la crianza y percibiéndose así mismos como autoridad, ejemplo, cuidador, entre otros.  

Abstract 665 | PDF Downloads 391

Referencias

Bermúdez-Jaimes, M.E. (2014) Rol paterno y desarrollo de los hijos. Tesis para optar título de Doctor en Psicología.


Bowlby, J.(2014) Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Ed Morata. 6° edición

Cava, M J. (2003). Comunicación familiar y bienestar psicosocial en adolescentes Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología Social, Universidad de Valencia Vol 1(1), pág.23-27.

Gurdián, F. A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Colección investigación y desarrollo educativo regional. Agencia Española de Cooperación Internacional.

Gutiérrez de Pineda V. (1988) Honor y sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander.

Maldonado, M.C. Micolta, A. Dominguez M. (2002). Tendencias de las representaciones sociales de la paternidad y maternidad en la última mitad del siglo XX en Cali. En: Género y sexualidad en Colombia y Brasil, Ed. La Manzana de la Discordia.

Montesinos, R. (2004) La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, vol 2, segundo semestre, pp 197-220. Universidad Autónoma Metropolitana. México

Oates, J. (2007) Revista1. La primera infancia en perspectiva. Relaciones de apego.

Perujo L. E. (2015).Ser padre desde la incertidumbre. Experiencias de paternidad y divorcio de varones de clase media y alta en la Ciudad de México. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, núm. 68, diciembre, pp. 100-124.Centro Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Distrito Federal, México.

Salguero, A (2006) Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México Papeles de Población, vol. 12, núm. 48, abril-junio. pp. 155-179 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Torres V, L.E. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales (San José de Costa Rica), 105(3).

Valdés S X. (2009) El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 385-410.

Villarraga de Ramírez, L. (1999). Presencia y Pertenencia en la Familia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.