Editorial. El concepto de educación. carácter, sentido pedagógico, significado y orientación formativa temporal. hacia la construcción de ámbitos de educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Manuel Touriñan López

Keywords

Carácter, sentido pedagógico, construcción de ámbitos de educación

Resumen

El objetivo de este trabajo es fundamentar la necesidad de ir más allá de la definición nominal del concepto de educación y justificar la existencia de rasgos distintivos de la definición real del término ‘educación’ en el carácter y el sentido inherentes al significado. El desarrollo del trabajo se resume en las siguientes tesis:



• La definición nominal es necesaria, pero no es suficiente



• La definición real exige atender a rasgos de carácter y sentido vinculados al objeto ‘educación’ y al acto educativo



• El concepto de educación se integra en la orientación formativa temporal en cada territorio desde la arquitectura curricular En definitiva, se trata de formar criterio sobre el significado de ‘educación’ y la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales, transformando la información en conocimiento y el conocimiento en educación. 


 


 


 

Abstract 4193 | PDF Downloads 10474

Referencias

Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.

Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición
original, 1968).

Ballester, L. y Colom, A. J. (2017). Epistemologías de la complejidad y educación. Barcelona: Octaedro.

Bateson, G. (1979). Mind and Nature: A Necessary Unity (Advances in Systems Theory, Complexity, and the Human
Sciences). New York: Hampton Press.

Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.

Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed.

Carr, D. (2014). Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258),
219-230.

Colbert, J. G. (1969). Método. Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp, pp. 667-669.

Colom, A. J. (2008). Per a una pedagogía del laberint. Palma: Univeristat de les Illes Balears.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino, 2ª ed. (Original de 2010).

Dearden, R. F.; Hirst, P. H. y Peters, R. S. (Eds.) (1982). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Madrid: Narcea.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill.

Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro.

Ferrater, J. (1979). De la materia a la razón. Madrid: Alianza Universidad.

García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea.

Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.

González Álvarez, A. (1947). El principio fundamental de la Metodología. Revista Española de Pedagogía, 5
(17), 7-23.

González, N.; Moll, L. C. y Amanti, K. (2005). Funds of Knowledge: Theorizing Practices in Households, Communities, and Classrooms. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua. Barcelona: Gedisa.

Ladriére, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca: Sígueme.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Luhman, N. (1983). Fin y racionalidad de los sistemas. Sobre la función de los fines en los sistemas sociales. Madrid: Editora Nacional.

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Mantovani, J. (1972). La educación y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo. 9ª ed.

Marina, J. A. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Aprender a vivir/ aprender a convivir. Barcelona: Ariel.

Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.

Morin, E. (2009). El método 5. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. 4ª ed.

Mosterín, J. (2008). La naturaleza humana. Madrid: Espasa Calpe.

Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para
escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.

Peters, R. S. (1979). Ethics and education. Londres: G. Allen and Unwin, 1ª ed. 7ª reimp.

Pinker, S. (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Madrid: Paidós.

Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3ª reimp. (Original de 1997).

Polanyi, M. (1978). Personal Knowledge. Towards a Postcritical Philosophy. Londres: Routledge and Kegan Paul.
(Fecha 1ªed. 1958).

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Tecnos

Prigogine, I. y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.

Pring, R. (2014). From Disguised Nonsense to Patent Nonsense: Thinking Philosophically. Revista española de
pedagogía, 72 (258), 231-248.

Quintana, J. Mª (1988). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid: Dykinson.

Reig, D. (2012). Zonas de Desarrollo Próximo, Entornos Personales de Aprendizaje e Internet como Derecho Fundamental. Consultado 27 de febrero de 2013. http://www.dreig.eu/caparazon

Sáez Alonso, R. (2007). La Teoría de la Educación: Una búsqueda sin término en la construcción del conocimiento
de la Educación. Encounters on education, (8), 109-126.

Scheffler, I. (1970). El lenguaje de la educación. Buenos Aires: El Ateneo.

Sztajn, P.; Confrey, J.; Wilson, P. H. y Edington, C. (2012). Learning Trajectory Based Instruction: Toward a Theory of
Teaching. Educational Researcher, 41 (5), 147-156.

Touriñán, J. M. (2013a). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y el sentido de la educación
como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria,
25 (1), 25-46.

Touriñán, J. M. (2013b). ¿Enseñar áreas culturales o educar con las áreas culturales?, en SI(e)TE (2013).
Desmitificación y crítica del la educación actual. Barcelona: Octaedro, pp. 57-92.

Touriñán, J. M. (2014a). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.

Touriñán, J. M. (2014b) Dónde está la educación. Definir retos y comprender estrategias A propósito de un libro de 2014. REINED, 12 (1), 6-31.

Touriñán, J. M. (2014c). Conocer, enseñar y educar no son lo mismo desde la mirada pedagógica. El reto de la
construcción de ámbitos de educación. Boletín REDIPE, 3 (3), febrero, 6-30.

Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.

Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. A Coruña: Bello y
Martínez.

Touriñán, J. M. (2017a). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.

Touriñán, J. M. (2017b). Educar con las artes. Pedagogía general y aplicada a la construcción de las artes como ámbito
de educación. Colombia: Redipe.

Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2006). La metodología de investigación y la construcción del conocimiento de la educación. Revista galega do ensino, 2ª época, 14 (48), 89-130 y 377-410.

Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica.
A Coruña: Netbiblo. Hay edición actualizada en Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones.Santiago de Compostela: Andavira.

Zubiri, X. (1978). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional, 7ª ed.

Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial. Fundación
Xabier Zubiri.