Autopoiésis en las instituciones educativas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Virgilia María Torres Cárdenas
Tatiana Britto González
Natalia Fuentes Molina

Keywords

Creatividad, Diversidad, Perturbaciones, Acoplamiento Estructural

Resumen

La Autopoiésis muestra la forma como se lleva a cabo la educación en La Guajira, como se aborda, desde la dirección de las instituciones, el quehacer los docentes y su interacción con el entorno interno y externo. Esta investigación es cualitativa, fundamentada en ideas que surgen de la epistemología pospositivista, tomando como base conceptos sistémicos. El interaccionismo simbólico fue el enfoque que permitió desarrollar de mejor manera la investigación dado sus preceptos, y el tipo de investigación Etnográfica se hizo muy adecuado para abordar la educación en la región desde la perspectiva de sus conceptos. El diseño de la investigación fue una elaboración propia, a través del desarrollo de cinco momentos, surgiendo de esta manera un constructo teórico para potenciar el talento genial a través de la autopoiésis. La muestra intencional estuvo conformada por 6 personas que representan los diferentes roles de la educación. En las consideraciones finales pudo observar que hay un desarrollo embrionario de algunos elementos que conforman la teoría autopoiética, lo cual sirven de base para iniciar la aplicación de la propuesta teórica en las instituciones educativas. Entre las recomendaciones sobresale la aplicación de la propuesta teórica como base para mejorar el proceso educativo en el municipio, tomar lo interesante que viene haciendo para aplicarlo por parte de muchos otros organismos, involucrado más al entorno a través de una atención más eficiente a las perturbaciones que este presenta.

Abstract 670 | PDF Downloads 306

Referencias

Alcaldía de Villanueva (2009). Plan de Desarrollo Municipal [Documento en Línea]. Disponible: villanueva-guajira.gov.co/.../plan-desarrollo-2012- 2015.

Arboleda, J.C. (2013). Competencias pedagógicas. Editorial Redipe.

Arguedas, C. (2009). "Música y expresión corporal en los procesos de enseñanza y aprendizaje del Inglés, Español y Francés". [Revista en línea]. Volumen 9, Número 1 pp. 1-30. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Disponible: http://revista.inie.ucr.ac.cr.

Beer, S. (1972). Brain of the Firm: The Managerial Cybernetics of Organization. London: Editorial Allan Lane.

Bertalanffy, L. (1968) Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. 1976.

Blumer, H. (1.982). Interaccionismo Simbólico. Barcelona: Hora S.A. Editora Distribuidora.

Bounds y Woods (2005). Estilos libres de liderazgos. Primera Edición.España: Editorial McGraw-Hill.

Capra, F. (2008). El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente.Buenos Aires: Ediciones.

Capra, F. (2010) La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Clifford, J. (1.991). Retóricas de la Antropología. Barcelona: Ediciones Júcar.

Eguiluz, L. (2007). La Teoría Sistémica. Alternativa para Investigar el Sistema Familiar. 3° Reimpresión. México DF: Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Nacional Autónoma de México. FES – Iztacala.

González, T. y Cano, A. (2010) Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características. Nure investigación. [Página web en línea]. Disponible: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/47 6/465.

Humberto, M. y Varela, F. (1995) De máquinas y Seres Vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A

Kuhn, T. (2007). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 3ra. Edición. Fondo de Cultura Económica.

López Cabarcos, M. y Grandio Do Pico, A. (2005). Capital Humano como fuente de ventajas comparativas. España: Editorial Gesbiblo.

Luhmann, N. (1.997) Organización y Decisión. Autopoiesis, Acción y Entendimiento Comunicativo. Primera Edición. España: Editorial Anthropos. Universidad Iberoamericana.