Los centros urbanos y el reciclaje de inmuebles patrimoniales como escenario para el aprendizaje multicultural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
reciclaje, patrimonio, multicultural, resignificación
Resumen
Los centros tradicionales de ciudad son actualmente escuelas activas para el aprendizaje de procesos culturales, urbanos y arquitectónicos por la multiplicidad de facetas que exhiben. Las ciudades latinoamericanas son ricas en complejidad, a la luz de los postulados de García Canclini, quien pone de relieve esa característica desde la posmodernidad. El articulo retoma reflexiones de los autores en relación con los sectores centrales de ciudad como escenarios para el aprendizaje del patrimonio, siendo ese el primer acercamiento para reconocer una sociedad desde su multiculturalidad. Los cambios socioculturales producto del cambio de siglo junto al auge y masificación de la tecnología, se han convertido en uno de los factores más influyentes al conservar y recuperar el patrimonio inmueble. La preservación de la memoria colectiva contenida en algunas de las edificaciones de nuestras ciudades reclama un estudio a profundidad respecto a su reinserción en los nuevos tiempos. En este sentido, la propuesta didáctica se presenta como laboratorio de aprendizaje a partir del reconocimiento de los cambios surgidos en el bien inmueble, en su entorno inmediato y en el paisaje urbano al cual pertenece, ofreciendo diversos matices de análisis, y contrastes culturales surgidos en cada época de intervención, convirtiéndose en un museo a cielo abierto, permanente y activo.
Referencias
Brandi, C. (1995) Teoría de la restauración. Madrid. Alianza Editorial. Consultado el 07-03-2015.Disponible en http://issuu.com/diplopres/docs/brandi_teoria_de_la_restauracion
González Moreno-Navarro, A. (1999). La restauración objetiva (Método SCCM de restauración monumental). Memoria SPAL 1993-1998. Diputació de Barcelona Àrea de Cooperació Servei del Patrimoni Arquitectònic Local. Consultado el 20-03-17. Disponible en: http://www.diba.cat/documents/429042/f1f9717f-c5a0-4550-bce2-baf7aea71cd7
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2016) http://idpc.gov.co/
Martínez M. (2012) Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. En: Revista Hábitat y Sociedad, 2012, No. 5, p 23-33. www.habitaty sociedad.us.es. Sevilla. España. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N05/N05A02%20Reciclaje%20versus%20restauracion.pdf
Mostrada, M. J. (2007). La refuncionalización en el patrimonio edilicio: un enfoque histórico. Repositorio Institucional Comisión de Investigaciones Científicas. Consultado el 25-03-2017. Disponible en: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/783
Roldán Izazaga, H. (2013). El concepto de reciclaje en el contexto del patrimonio cultural edificado. Revista electrónica Interiorgráfico. División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, México. Consultado el 12-03-2017. Disponible en: http://www.interiorgrafico.com/edicion/decima-tercera-edicion-abril-2013/el-concepto-de-reciclaje-en-el-contexto-del-patrimonio-cultural-edificado
Sanchez, F. (2016). Nuevas tecnologías aplicadas en la conservación de edificaciones patrimoniales. Congreso Iberoamericano Patrimonio sus materias e inmaterias. Lisboa. Portugal. Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil.
Terán B. José Antonio (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica. En: Revista Conserva N 101 0 8, 2004.
Torres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. Revista Arq. Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 20-03-2017.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962014000300006