Impacto de la procrastinación en la productividad del gerente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rene Segundo Hernandez Igirio
Teobaldo Garcia Romero

Keywords

Procrastinación, Productividad, Organizaciones

Resumen

Se presenta una revisión teórica sobre los elementos procrastinadores como factores que afectan la productividad organizacional. La procrastinación consiste en postergar las actividades que el gerente ejecuta para optimizar su gestión en el ente organizacional; esta situación anómala solo brinda soluciones momentáneas, tangenciales para afrontar el contexto problemático de la gestión de la productividad ínsitu, de los tiempos y el comportamiento laboral de los individuos. Inicialmente, se describen las variables que se han tomado para el desarrollo de este trabajo; seguidamente, se abordan las teorías sobre los elementos de la procrastinación y su asociación con la productividad organizacional; finalmente, se presenta la perspectiva sobre este patológico comportamiento y sus implicaciones. El propósito de esta investigación documental es presentar y contrastar un conjunto de elementos teóricos sobre las variables para la comprensión de esta actividad proporcionando alternativas para la misma. Además, puede ser utilizada como marco referencial para el desarrollo de futuras investigaciones. Para dar contexto teórico este estudio se sustentará en los postulados de (Steel, 2007), (Akinsola, 2007), (Reyes, 2012), entre otros. Se concluye que las organizaciones requieren el desarrollo de las competencias necesarias para desvincular el comportamiento procrastinador que afecta sustancialmente la productividad laboral. Se recomienda realizar la difusión de la información a su personal y aplicar estrategias que les permitan orientarse al éxito organizacional.

Abstract 899 | PDF Downloads 614

Referencias

Akinsola, M. K. (2007). Correlación de procrastinación académica y matemáticas logro de la universidad estudiantes no graduados. Eurasia Revista de Matemáticas, Ciencia y Educación tecnológica.

Blanco, A. (2007) Trabajadores Competentes, ESIC Editorial. España.

Bohlander, L. (2003) Sistemas de Organización: Gerencia de Recursos Humanos. Universidad de Michigan. Ann Arbor.

De Kluyver, C. (2001), Pensamiento estratégico. Una Perspectiva para los ejecutivos, Prentice Hall. Buenos Aires

Díaz-Cuesta, J. (2013) estrategias innovadoras para la docencia dialógica y virtual. Editorial Visión Libros. Madrid, España

Fernández, r. (2010) la mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. Editorial club universitario. España

Garrido, F. (2007) Pensamiento estratégico, la estrategia como centro neurálgico de la empresa Deusto. España.

McCown, W. G. (1995). Dilación y evitación de tareas: teoría, investigación y tratamiento Nueva York: Plenum Press.

Medina, A. (2013) Actividades innovadoras para el dominio de las competencias. Editorial Universitaria Ramon Areces. España.

Niño, V. (2011) Competencias en la comunicación Hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.

O’Brien, G. (2002). ‘El estrés laboral como factor determinante en la salud’. En Buendía, J. (Edit.) (1998) Estrés laboral y salud. Biblioteca Nueva, Madrid.

Pehlivan, A. (2013) El efecto de las habilidades de administración del tiempo de los estudiantes que toman curso de contabilidad sobre las calificaciones de sus cursos y promedios de calificaciones. Internacional Revista de Negocios y Ciencias Sociales.

Pérez (2008) Más y mejor educación para todos. Editorial San Pablo.

Quinn, James B. El proceso estratégico. Editorial Prentice Hall,México.2a. Edición. 2013.

Reyes, O. (2012) Planeación estratégica para la Alta Dirección Palibrio. EE.UU.

Robbins y Judge, (2009). Comportamiento organizacional. Editorial Pearson Educación, INC; Prentice Hall INC. Decimotercera Edición. Juárez. México.

Rodríguez (2008). Técnicas e instrumentos de investigación. Disponible en:http://www.eumed.net/tesisoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, L. (2007). Haciendo las cosas que hacemos: una teoría fundamentada de procrastinación académica. Revista de Psicología Educativa.

Spencer, M.L. (2007). Competencia en el trabajo: modelos para superior actuación. Nueva York: John Wiley and Sons.

Steel, P. (2007) Procrastinación: Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy Penguin Random House Grupo Editorial. Nueva York. Estados Unidos.

Stoner, J. (2006) Administración. México. Pearson Prentice Hall.

Sudler, E. (2013). La procrastinación académica como mediada por el funcionamiento ejecutivo,perfeccionismo e intolerancia a la frustración en estudiantes universitarios [Tesis de grado]. Nueva York: St. John´s University