El currículo del área de inglés de cuatro instituciones educativas oficiales de Cali: un estudio de caso múltiple

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Margareth Lorena Marmolejo https://orcid.org/0000-0003-4146-6125
Carlos Alberto Mayora https://orcid.org/0000-0002-7674-5354

Keywords

currículo, enseñanza del inglés, lenguas extranjeras, política lingüística

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo describir la estructura curricular del área de inglés de cuatro instituciones educativas oficiales de la ciudad de Cali, Colombia. Para este fin se hizo la revisión de los proyectos educativos institucionales, planes de área y aula de inglés de las instituciones seleccionadas. La
presente investigación es de corte cualitativo con diseño de estudio de casos múltiple flexible con unidad de análisis holística sustentada en el análisis documental. La descripción de cada caso incluyó el modelo pedagógico de la institución, el enfoque metodológico para la enseñanza de lengua, y la descripción de los diferentes componentes curriculares (metas, contenidos, metodología, materiales y evaluación) y cómo se formulan y articulan cada
uno de estos componentes. Como resultado encontramos que existen inconsistencias entre lo conceptual y lo práctico, falta articulación entre los diferentes componentes curriculares (contenidos que no se corresponden con las metas), falta de especificidad en la descripción de la metodología, las actividades y las técnicas e instrumentos de evaluación. Se observó además una integración parcial y desarticulada de los documentos curriculares centrales como los Derechos Básicos de Aprendizaje y el Currículo Sugerido para Inglés. Se discuten algunas implicaciones de los hallazgos y se presentan algunas recomendaciones para fortalecer la enseñanza del inglés desde los documentos institucionales de las escuelas.

Abstract 1267 | PDF Downloads 572

Referencias

Akbari, R. (2008). Transforming lives: introducing critical pedagogy into ELT classrooms. ELT journal, 62(3): 276-283. DOI: https://doi.org/10.1093/elt/ccn025

Allen, J.P. (1984). General purpose language teaching: a variable focus approach. In Brumfit, C.J. (Ed.) General purpose syllabus design (p.p. 61-74). Oxford:
Pergamon.

Bastidas, J. A. (2017). More than half a century teaching EFL in Colombia secondary schools: Tracing back our footprints to understand the present. HOW, 24(1),
10-26. DOI: http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.348.

Cárdenas, R. & Hernández, F. (2012). Opportunity to teach and learn standards:Colombian teachers’ perspectives. Profile, 14(2): 77-94. Disponible: https://revistas.
unal.edu.co/index.php/profile/article/view/34058/40665

Cárdenas, R., Chaves, O. & Hernández, F. (2015). Implementación del programa nacional de bilingüismo. Perfiles de los docentes. Santiago de Cali: Universidad
del Valle.

Celce-Murcia, M. (2001). Language teaching approaches: An overview. In Celce-Murcia, M. (Ed.) Teaching English as a second or foreign language (pp. 3-11).
Boston: Heinle & Heinle.

Chaves, O. & Hernández, F. (2013). EFL teaching methodological practices in Cali. Profile, 15(1): 61-80. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/
article/view/37862

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.

Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Ley por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. [Ley 142 de 1994]. DO: 41.433.

Consejo de Europa (2002). Marco común Europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional.

Correa, D. y González, A. (2016). English in public primary schools in Colombia: Achievements and challenges brought about by national language education
policies. Education Policy Analysis Archives, 24(83): 2-26. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2459

Dubin, F. y Olshtain, E, (1986). Course design. Developing programs and materials for language learning. Cambridge:Cambridge University Press.
Duff, P. (2008). Case study research in applied linguistics. New York: Taylor & Francis Group.

Graves, K. (2000). Designing language courses: A guide for teachers. Boston: Heinle & Heinle

Hall, G. (2011). Exploring English language teaching: Language in action. New York: Routledge.

Kolb, D. (1984) Experiential Learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall.

Kumaravadivelu, B. (2003). Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching. New Haven: Yale University Books.

Mayora, C. y Gutiérrez, D. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 47(2S), 685-707. DOI: https://doi.org/10.25100/
lenguaje.v47i3.7519

Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie lineamientos curriculares. Idioma extranjero. Bogotá: Autor. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-339975_recurso_7.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá:Autor.

Ministerio de Educación Nacional (2015). English, please! 1. Students’ Book. Bogotá: Richmond.

Ministerio de Educación Nacional (2016a). Derechos básicos de aprendizaje de inglés. Grados transición a 5° de primaria. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional (2016b). Derechos básicos de aprendizaje: inglés. Grados 6° a 11°. Bogotá: Auto

Ministerio de Educación Nacional (2016c). English, please! Fast Track 1. Students’Book. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/
files/naspublic/colombiabilingue/ep_sbook/student_ep1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2016d). Esquema curricular sugerido. Grados 6° a 11°. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional (2016e). Instrumento de apoyo a la integración de componentes curriculares en los establecimientos educativos (PICCHME).
Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICC-HME.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016f). Mallas de aprendizaje de inglés para transición a 5° de primaria. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional (2016g). Way to Go! 6th grade. Bogotá: Richmond.

Miranda, N. (2016). Bilingual Colombia Program:Curriculum as product, only? Working papers in educational linguistics, 31(2): 19-38. Disponible: http://repository.upenn.edu/wpel/vol31/iss2/2

Murray, D. y Christison, M. (2011). What English language teachers need to know, Volume II. Facilitating learning. New York:Routledge.

Nation, I.S.P. and Macalister, J. (2010). Language Curriculum Design. New York: Routledge.

Nunan, D. (2001). Syllabus design. En M.Celce-Murcia (Ed.) Teaching English as a Second or Foreign Language (pp.55-65). Boston: Heinle &Heinle.

Omaggio, A.C. (1986). Teaching language in context. Proficiency oriented instruction. Boston: Heinle & Heinle Publishers, Inc.

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28(2): 108-119. Disponible: https://revistas.
pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6109/5065

Richards, J.C. (2006). Communicative language teaching today. Cambridge: Cambridge University Press.

Stenhouse, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata

Usma, J.A. (2009). Education and language policy in Colombia: Exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile, 11(1): 123-141. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/10551

Vez, J.M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona: Editorial Ariel.