Modelo de educación en emprendimiento. Un análisis desde la perspectiva de la comunidad educativa y empresarial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Emprendimiento, comunidad educativa, técnica empresarial
Resumen
Este artículo tiene por objeto analizar la percepción de la comunidad formativa y empresarial acerca de un modelo de enseñanza emprendedor que oferta una institución educativa, el cual conduzca a una reflexión y fortalecimiento en este énfasis. La investigación se fundamentó teóricamente en la epistemología del emprendimiento y en las leyes que rigen la educación media técnica en Colombia y la formación empresarial, estas son: Ley 115 de 1994, Ley 1014 de 2006 y las Guías 39 y 21 del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Para su realización, se optó por un enfoque mixto, con predominancia cuantitativa y alcance descriptivo. La recolección de la información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta, administrada en estudiantes, egresados, padres de familia, docentes y directivos docentes; y la técnica de entrevista a través de representantes del sector productivo. Entre los resultados más significativos está que la formación técnica y el emprendimiento generan un valor agregado y diferencial respecto a otros tipos de educación. Ello va de cara a uno de los propósitos de las instituciones educativas: aportar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los mimebros de la sociedad.
Referencias
Buitrago, A., y Torres, F., (2013). Asociación Colombiana de la micro, pequeña y mediana empresa ACOPI TOLIMA. Programa de desarrollo empresarial sectorial PRODES . Ibague. Colombia.
Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J., y de Nieves-Nieto, C. (2017). Relaciones interorganizativas de la industria de defensa: Su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(3), 20-37.
Cabrera, A., López, P., y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación, 4, 8-54.
Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 De fomento a la cultura del emprendimiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. (Ley 115 de 1994). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58-75
Durán, S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215.
Gaete Quezada, R. (2014). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.
Global Entrepreneurship Monitor-Colombia (2018). Estudio de la actividad empresarial 2017. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Colombia
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Ibáñez, C. L., y Egoscozábal, A. M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18.
Koontz H., W. H. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México D. F.: McGraw-Hill.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. The World Bank.
Martins, I., Rialp, A., Rialp, J., y Aliaga-Isla, R. (2015). El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. Innovar, 25(55), 117-130.
Ministerio de Educación Nacional (2012). Guía 39 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. 33. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Comunidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Guía N° 21 Competencias Laborales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M., y Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.
Morín, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Mungaray, A. Aguilar, J., y Osorio, G. (2017). Los objetivos económicos de la micro y pequeña empresa en México. un análisis desde las elasticidades de factores productivos. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 24, 129-146.
Muñoz, N. (2015). Estrategias de sostenibilidad, responsabilidad social e innovación en el plan de negocio de las PYMEs. CIRIEC, (85), 83-108
Otero, S., y Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Parra, M., Rubio, G., y López, L. M. (2017). Emprendimiento y creatividad: Aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Pardo, L., y Huertas, M. (2017). Modelos influyentes en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (125), 19-133.
Pico, A. A., Del Rio, J., Trujillo, R. S., y Arias, C. R. (2017). El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 107-123.
Rondan-Cataluña, F., Navarro-García, A., y Arenas-Gaitán, J. (2016). ¿influye la personalidad de los directivos de pymes en los resultados exportadores. Revista de Administração de Empresas, 56(1), 43-54.
Ruiz Jiménez, J. Cabeza Pulles, D., y Briano Turrent, G. (2012). Universidad y emprendimiento: un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 144-157.
Santiago, V. J., Márquez, P., De Oro, C. O., y Ardila, R. A. (2017). Perfil de los empresarios colombianos a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Fórum Empresarial, 22(1), 1-21.
Sánchez-Gutiérrez, J., Vázquez-Ávila, G., y Mejía-Trejo, J. (2017). La mercadotecnia y los elementos que influyen en la competitividad de las mipymes comerciales en Guadalajara, México. Innovar, 27(65), 93-106.
Schumpeter, J. (1934). Teoría del desarrollo económico. Universidad de Harvard. Inglaterra.
Serna, H. (2005). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión, teoría y metodología. (Séptima Edición). Bogotá, D.C., Colombia: ER Editores.
Suarez, M., y Suarez, L. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad: Una experiencia en conformación de redes empresariales. Encuentros, 15(2), 83-97.
Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios gerenciales, 26(117), 41-60.