Entrepreneurship education model. An analysis from the perspective of the educational and business community

Main Article Content

Adriana Rosa Molina Ramírez
Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez
Viviana Bonilla Cortés
Jaqueline Medina Bonilla

Keywords

Entrepreneurship, educative community, business technique

Abstract

 


The educational institutions have the purpose of contributing to the improvement of the living conditions of society. That is why this manuscript aims to analyze the perception of the training and business community, of an entrepreneurial teaching model offered by an educational institution, which leads to reflection and strengthening in this emphasis. The research was theoretically based on the epistemology of entrepreneurship and the laws governing technical secondary education in Colombia and business training, these are: Law 115 of 1994, Law 1014 of 2006 and Guidelines 39 and 21 of the Ministry of National Education (MEN) For its realization, a mixed approach was chosen, with quantitative predominance and descriptive scope. Information collection was obtained through the survey technique, administered to students, graduates, parents, teachers and teachers; and the interview technique through representatives of the productive sector. Among the most significant results, is that technical training and entrepreneurship generate an added and differential value compared to other types of education.

Abstract 1251 | PDF (Spanish) Downloads 641

References

Baltar, F., y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149.

Buitrago, A., y Torres, F., (2013). Asociación Colombiana de la micro, pequeña y mediana empresa ACOPI TOLIMA. Programa de desarrollo empresarial sectorial PRODES . Ibague. Colombia.

Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J., y de Nieves-Nieto, C. (2017). Relaciones interorganizativas de la industria de defensa: Su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(3), 20-37.

Cabrera, A., López, P., y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación, 4, 8-54.

Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 De fomento a la cultura del emprendimiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. (Ley 115 de 1994). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58-75
Durán, S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215.

Gaete Quezada, R. (2014). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.
Global Entrepreneurship Monitor-Colombia (2018). Estudio de la actividad empresarial 2017. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Colombia

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Ibáñez, C. L., y Egoscozábal, A. M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18.

Koontz H., W. H. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México D. F.: McGraw-Hill.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. The World Bank.

Martins, I., Rialp, A., Rialp, J., y Aliaga-Isla, R. (2015). El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. Innovar, 25(55), 117-130.

Ministerio de Educación Nacional (2012). Guía 39 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. 33. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Comunidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Guía N° 21 Competencias Laborales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M., y Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.

Morín, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Mungaray, A. Aguilar, J., y Osorio, G. (2017). Los objetivos económicos de la micro y pequeña empresa en México. un análisis desde las elasticidades de factores productivos. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 24, 129-146.

Muñoz, N. (2015). Estrategias de sostenibilidad, responsabilidad social e innovación en el plan de negocio de las PYMEs. CIRIEC, (85), 83-108

Otero, S., y Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Parra, M., Rubio, G., y López, L. M. (2017). Emprendimiento y creatividad: Aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Pardo, L., y Huertas, M. (2017). Modelos influyentes en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (125), 19-133.

Pico, A. A., Del Rio, J., Trujillo, R. S., y Arias, C. R. (2017). El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 107-123.

Rondan-Cataluña, F., Navarro-García, A., y Arenas-Gaitán, J. (2016). ¿influye la personalidad de los directivos de pymes en los resultados exportadores. Revista de Administração de Empresas, 56(1), 43-54.
Ruiz Jiménez, J. Cabeza Pulles, D., y Briano Turrent, G. (2012). Universidad y emprendimiento: un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 144-157.
Santiago, V. J., Márquez, P., De Oro, C. O., y Ardila, R. A. (2017). Perfil de los empresarios colombianos a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Fórum Empresarial, 22(1), 1-21.

Sánchez-Gutiérrez, J., Vázquez-Ávila, G., y Mejía-Trejo, J. (2017). La mercadotecnia y los elementos que influyen en la competitividad de las mipymes comerciales en Guadalajara, México. Innovar, 27(65), 93-106.

Schumpeter, J. (1934). Teoría del desarrollo económico. Universidad de Harvard. Inglaterra.

Serna, H. (2005). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión, teoría y metodología. (Séptima Edición). Bogotá, D.C., Colombia: ER Editores.

Suarez, M., y Suarez, L. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad: Una experiencia en conformación de redes empresariales. Encuentros, 15(2), 83-97.

Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios gerenciales, 26(117), 41-60.