El reto de educar en tiempos de la digitalización de la vida: hacia una pedagogía de las relaciones entre cuerpo, texto y tecnología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
cambios tecnológicos, biotecnología, genética, lenguaje, pensamiento crítico, estética
Resumen
Este artículo se ocupa de presentar una propuesta educativa para el desarrollo del pensamiento crítico en relación con los procesos de avance de la biotecnología y la digitalización de la vida. Para cumplir con este propósito se toma como punto de partida la relación entre cuerpo, texto y tecnología como un elemento de tipo estético y ético que permite comprender las diversas transformaciones de la existencia con el avance de diferentes herramientas en el ámbito de las tecnociencias y sus implicaciones en las transformaciones de la corporalidad y la subjetividad en su conexión con las condiciones sociales y culturales contemporáneas. Así mismo, a partir de un marco teórico y un diseño metodológico sintonizados con los debates actuales en el campo de los estudios sociales, educativos y tecnológicos, el documento presenta las formas en las que sería factible consolidar acciones en el aula que permitan construir procesos pedagógicos, en clave de convergencia entre diversas disciplinas, para generar acciones educativas que respondan a las necesidades crítico – creativas de un contexto en el que la episteme de la vida como información exige de nuevas prácticas para pensar las formas de vivir y educar en una época de cambios y transformaciones como la contemporánea. Finalmente se presenta la biopragmática como posibilidad de trabajo educativo en el que se apuesta a una función crítica de la imaginación como elemento para proponer los procesos de apropiación de la existencia como obra de arte y del cuerpo como textualidad, los cuales son requeridos para asumir pedagógicamente un momento histórico transformado por condiciones como la aceleración del tiempo, la virtualidad del espacio y la racionalidad molecular propias del desarrollo de las tecnologías capaces de leer y modificar el código de la vida.
Referencias
Aguilar, T. (2008) Ontología Cyborg. Gedisa
Baudrillard, J. (2009) La sociedad de consumo. Sus mitos sus estructuras. Siglo XXI.
Bachelard, G. (1974) La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2009) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Braidotti, R. (2015) Lo posthumano. Gedisa
Deleuze, G. y Guattari, F. (2015) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Doudna, J. y Sternberg, S. (2017) A crack in creation. Vintage
Domenech, M. y Tirado, F.J. (1998) Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Gedisa
Elliot, J. (2000) La investigación acción en educación. Morata
Esposito, B. (2011) Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu
Ferry, L. (2017) La revolución transhumanista. Alianza.
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? seguido de la cultura de sí. Siglo XXI.
Gómez – Peña, G. (2005) Ethno-Techno: Writings on Performance, Activism and Pedagogy. Routledge
Harari, Y. (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.
_______. (2018) 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Hardt, M. y Negri, A. (2015) Imperio. Paidós.
Hoffmeyer, J.(2008) Biosemiotics. University of Scranton Press
Jameson, F. (2000) El giro cultural. Manantial.
Kac, E. (2010) Telepresencia y bioarte. CENDEAC.
Latour, B. (1987) Science in action: how to follow scientist and engineers thorough Society. The MIT Press
Lipovetsky, G. (2010) El imperio de lo efímero. Anagrama
López del Rincón, D. (2015) Bioarte: Arte y vida en la era de la biotecnología. Akal.
López – Pellisa, T. (2015) Patologías de la realidad virtual: cibercultura y ciencia ficción. Fondo de Cultura Económica
Lyotard, J.F. (1986) La condición postmoderna. Cátedra.
Mukherjee, S. (2017) El gen una historia personal. Debate.
Negri, T. (2016) Arte y multitud. Trotta.
Ong, W. (2009) Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica
Paz, O. (1985) Los hijos del limo. Oveja Negra.
Piore, A. (2017) The body builders. Inside the science of the engineered human. Harper Collins.
Rifkin, J. (2009) El siglo de la biotecnología. Paidós
Rose, N. (2012) Políticas de la vida. UNIPE.
_______. (2017) Nuestro cerebro, nuestro yo. En: Costa, F. y Rodríguez, P. (eds) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. (pp. 17-47). Eudeba
Rodríguez, P (2017) Biotecnologías del yo. En: Costa, F. y Rodríguez, P. (eds) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. (pp. 91-113). Eudeba.
Sibilia, P. (2010) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Spinoza, B. (2015). Ética demostrada según el orden geométrico. Fondo de Cultura Económica.
Wallerstein, I. (1996) Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.