Vivential tasks and its implications for the development of discourse competence in learning english as a foreign language
Main Article Content
Keywords
task, confidence, speech, appropriation
Abstract
This article presents the results of an action- research project focuses on verifying the level of appropriation of the discursive competence among the students. This study was carried out at the University of San Buenaventura Medellín from level 9 to 10 of English program using vivential tasks with eight students. All tasks were guided with a communicative goal integrating the four skills (speaking, listening, writing and reading; whole language approach) in order to improve learners` appropriation of discursive competence taking into account the syllabus and student`s needs and interests. The results show learners` improvements in their discursive competence such as oral as written. In addition, findings evidence that implementation of vivential tasks was meaningful by factors related to Whole language approach, Task-based language teaching and Communicative goals regards to the syllabus and learner`s needs and interests.
References
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, Vol. 6-4, págs. 91-98
Cabrera, M. (2017). El Aprendizaje Basado en Tareas (ABT) en la Competencia Comunicativa de los / las estudiantes de los Cursos Súper Intensivos de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. (Tesis de maestría). Universidad central del Ecuador. Quito, Ecuador.
Cantero, V. (2011). La enseñanza de segundas lenguas a través de tareas: una propuesta didáctica para 1 de ESO bilingüe. Tendencias pedagógicas, Vol. 17, págs. 133.156.
Díaz, M. (2010). Aprendizaje del inglés en adultos: una oportunidad de comunicación a través de la experiencia. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Díaz, C. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices, Vol. 5, pp. 1-37.
Duque, M. P., y Packer, M. J. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicológica, Vol. 9, Nº. 2, págs. 30-57.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España. Instituto Cervantes.
Flores, M. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis, Vol. 12, Nº. 34, págs. 26-41.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Por el cual se reglamenta los Derechos básicos de aprendizaje para la enseñanza del inglés. Bogotá: Diario Oficial.
Ministerio de Educación Nacional. (3 de febrero, 2016). Resolución 02041. Por el cual se reglamenta los niveles de dominio para los futuros licenciados en relación al aprendizaje de una lengua extranjera. Bogotá: Diario oficial.
Guelmes, E. L., & Nieto, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 7, Nº. 2, págs. 23-29.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. In J. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 93-269). England: Penguin Books.
Idiazabal, I y Larringan, L. (2004). La competencia discursiva: noción clave para la didáctica de las lenguas del plurilingüismo. (tesis de maestría) Universidad del País Vasco. País Vasco, España.
MacLellan, E. (2014). How might Teachers enable Learner Self-confidence? A review study. Educational Review, Vol. 66, Nº. 1, págs. 59-74.
Medina, M., Melo, G., y Palacios, M. (2013). La importancia del aprendizaje del idioma inglés a temprana edad. Yachana, 2(2), pp. 191-195.
Modéer, T. (2010). Las actividades comunicativas en los textos didácticos. (Tesis de Maestría). Universidad de Dalarna. Dalarna, Suecia.
Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 9, Nº. 1, págs. 25-40.
Mota, C., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskyana. Educere, Vol. 11, Nº. 38, págs. 411-418.
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción- reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 4, Nº. 1.
Nunan, D. (2002). Diseño de tareas para una clase comunicativa. Cambridge; Press University.
Nunan, D (2013). Task-based language teaching. University of Hong Kong. Cambrige Press.
Orrú, S. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios pedagógicos, Vol. 38, Nº. 2, págs. 337-353.
Pulido, R., y Muñoz, O. (2011). La competencia discursiva y el texto oral en lengua extranjera: un estudio de caso. Lengua y habla, Vol. 15, págs. 128-140.
Rico, A., y Níkleva, D. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Signos, Vol. 49, Nº. 90, págs. 48-70. Doi: 10.4067/S0718-09342016000100003
Rodríguez, L. (2012). Establecimiento del Inglés como Lengua Franca. (Tesis de Maestría). Universidad de Almería. Almería, España.
Rodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Enunciación, Vol. 11, Nº. 1, págs. 59-72. Doi: https://doi. org/10.14483/22486798.470
Romero, H., González, M., y Armijos, J. (2019). El estructuralismo en la enseñanza del inglés. Revista Boletín Redipe, Vol. 8, Nº. 8, págs. 101-106.
Rueda, M., y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, Vol. 36, Nº. 143.
Ruiz, D., & Pérez, J. (2017). Aprendizaje experiencial, una herramienta estratégica en el desarrollo de las competencias organizacionales. (tesis de maestría). Universidad Militar de Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Vidal, L., & Rivera, N. (2007). Investigación- acción. Educación Médica Superior, Vo. 21, Nº. 4, págs. 1-15.
Voloshinov, V. (1992). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas de método sociológico en la ciencia del lenguaje. Madrid: Alianza editorial S.A.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Estados Unidos: Harvard Press.
Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor.
Zaldua, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos. Acimed, Vol. 14, Nº. 3, págs. 1-16.