Metacognitive competences in university students of the mathematics degree at the Popular University of Cesar.

Main Article Content

Dulberto Herrera Ramos
Moisés Elías Añez Oñate https://orcid.org/0000-0002-6020-6292
María de las Mercedes Colina
Teovaldo García Romero https://orcid.org/0000-0002-7233-4064

Keywords

Metacognitive competences, University students

Abstract

The objective of the research is to analyze the metacognitive competences in the university students of the mathematics degree at the Popular University of Cesar. The study variable was defined as metacognitive competences, supported by Flavell (1996) Arias, Zegarra and Velarde (2014) Piña and Alfonso (2019), among others, based on the positivist paradigm, with a non-experimental, transactional and field design descriptive; quantitative in nature corresponding to a process of coding, tabulation and statistical analysis; With a population of 24 students in the last semester of the mathematics and physics degree to which a virtual Lickerttype questionnaire was applied with a scale of alternatives that allowed to establish measurement parameters of the variable. In the analysis of the results it was evidenced the need for students to implement metacognitive strategies that promote their integral growth, preparing them for the educational professional field with planning, control and evaluation tools that strengthen their skills at the service of achieving their objectives and those of the context.

Abstract 404 | PDF (Spanish) Downloads 619

References

Area, M.; Gros, B. y Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y TIC. . Síntesis

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración (Sexta ed.). Episteme.

Arias, W, Zegarra, J. y Velarde, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-269. .

Arras A, Torres G y García-Valcácel. (2011). Competencias en tecnologías de información y comunicación de los estudiantes universitarios. . Revisa Latina de Comunicación, 66, pp. 1-23.

Botero et al. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Universidad Católica LuisAmigo

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. La Columna. Tercera ed.

Correa, M. E.; Castro R. F. & Lira R. H. (2003). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad del Bío-Bío. . Revista Iberoamericana de Educación. , Vol. 6 No. 3.

De Miguel, M. (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. . Alianza Universidad.

De Zubiría, J. (2007). Tratado de pedagogía conceptual Los modelos pedagógicos. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño.

Echeverría, R. (2014). Escritos sobre Aprendizaje. Santiago de Chile: Comunicaciones Nor-Este.

Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Aprendizaje Visor.

García, A. et al. (2006). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. . RED. Revista de Educación a Distancia.

García, F. (2008). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. ed. Limusa.

Goleman, D. (2013). Inteligencia emocional. . Editorial Kairos .

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnologías Caripito.

Jimenes, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista INFAD de Psicología.

Ledezma, F. (2010). Competencias metacognitivas, modelos expertos de resolución de problemas matemáticos y rendimiento académico de los estudiantes en la materia de cálculo I. Laboratorio de didáctica y Multimedia.

León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, (4) 172 pp. 123 – 144.

Martínez. (2018). Metodología de la investigación. Editorial CEGAGE. Learning.

Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Aique Grupo Editorial. .

Méndez. (2013). El desarrollo de niveles de competencias metacognitivas en la formación inicial de licenciados en pedagogía infantil. Amazonia investiga, 2 (1). Pp. 71-93

Méndez, C. (2008). Metodología de Investigación Educativa. . Editorial Planeta.

Minesterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566.

Minesterio de Educación Nacional. (2005). Decreto Nacional 2170.

Núñez, F. (2015). Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería. . . Revista Electrónica de portalesmedicos.com.

Ormrond, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Pearson educación SA.

PARRA, J. (2003). Guía de Muestreo.

Piña y Alfonzo. (2019). La metacognición en la educación universitaria. un caso de estudio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

Sandoval, B. (2014). Perfil metacognitivo en estudiantes universitarios. Universidad Pedagógica Experimental Libertador . Revista de Investigacion y postgrado. ISSN: 1316-0087.

Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. . Narcea, SA.

Shimamura, A. (2008). A neurocognitive approach to metacognitive monitoring and control. Psychology Press.

Tejada Fernández, J. y Navío Gámez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. . Revista Iberoamericana 37 (02). , Pp. 1-16.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO.