Competencias metacognitivas en los estudiantes universitarios de la licenciatura de matemática en la Universidad Popular del Cesar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Competencias metacognitivas, Estudiantes universitarios
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar las competencias metacognitivas en los estudiantes universitarios de la licenciatura de matemática en la Universidad Popular del Cesar. La variable de estudio quedo definida como competencias metacognitivas, sustentada por Flavell (1996) Arias, Zegarra y Velarde (2014) Piña y Alfonso (2019), entre otros, fundamentada por el paradigma positivista, con un diseño no experimental, transaccional y de campo descriptivo; de naturaleza cuantitativa correspondiente a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico; con una población de 24 estudiantes cursantes del último semestre de la licenciatura de matemática y física a los cuales se les aplico un cuestionario virtual tipo Likert con escala de alternativas de que permitieron establecer parámetros de medición de la variable. En el análisis de los resultados se evidenció la necesidad que tienen los estudiantes de implementar estrategias metacognitivas que impulsen su crecimiento integral, preparándolo para el campo profesional educativo con herramientas de planificación, control y evaluación que fortalezcan sus habilidades al servicio del logro de sus objetivos y los del contexto.
Referencias
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración (Sexta ed.). Episteme.
Arias, W, Zegarra, J. y Velarde, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-269. .
Arras A, Torres G y García-Valcácel. (2011). Competencias en tecnologías de información y comunicación de los estudiantes universitarios. . Revisa Latina de Comunicación, 66, pp. 1-23.
Botero et al. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Universidad Católica LuisAmigo
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. La Columna. Tercera ed.
Correa, M. E.; Castro R. F. & Lira R. H. (2003). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad del Bío-Bío. . Revista Iberoamericana de Educación. , Vol. 6 No. 3.
De Miguel, M. (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. . Alianza Universidad.
De Zubiría, J. (2007). Tratado de pedagogía conceptual Los modelos pedagógicos. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño.
Echeverría, R. (2014). Escritos sobre Aprendizaje. Santiago de Chile: Comunicaciones Nor-Este.
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Aprendizaje Visor.
García, A. et al. (2006). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. . RED. Revista de Educación a Distancia.
García, F. (2008). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. ed. Limusa.
Goleman, D. (2013). Inteligencia emocional. . Editorial Kairos .
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hurtado. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnologías Caripito.
Jimenes, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista INFAD de Psicología.
Ledezma, F. (2010). Competencias metacognitivas, modelos expertos de resolución de problemas matemáticos y rendimiento académico de los estudiantes en la materia de cálculo I. Laboratorio de didáctica y Multimedia.
León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, (4) 172 pp. 123 – 144.
Martínez. (2018). Metodología de la investigación. Editorial CEGAGE. Learning.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Aique Grupo Editorial. .
Méndez. (2013). El desarrollo de niveles de competencias metacognitivas en la formación inicial de licenciados en pedagogía infantil. Amazonia investiga, 2 (1). Pp. 71-93
Méndez, C. (2008). Metodología de Investigación Educativa. . Editorial Planeta.
Minesterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566.
Minesterio de Educación Nacional. (2005). Decreto Nacional 2170.
Núñez, F. (2015). Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería. . . Revista Electrónica de portalesmedicos.com.
Ormrond, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Pearson educación SA.
PARRA, J. (2003). Guía de Muestreo.
Piña y Alfonzo. (2019). La metacognición en la educación universitaria. un caso de estudio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Sandoval, B. (2014). Perfil metacognitivo en estudiantes universitarios. Universidad Pedagógica Experimental Libertador . Revista de Investigacion y postgrado. ISSN: 1316-0087.
Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. . Narcea, SA.
Shimamura, A. (2008). A neurocognitive approach to metacognitive monitoring and control. Psychology Press.
Tejada Fernández, J. y Navío Gámez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. . Revista Iberoamericana 37 (02). , Pp. 1-16.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO.