Reading colombian children's literature for the development of critical thinking

Main Article Content

Luz Myriam García Camacho
Zahyra Camargo Martínez
Graciela Uribe Álvarez

Keywords

Abstract

El propósito de este capítulo relacionado con la investigación Fortalecimiento del pensamiento crítico mediante la exploración ético-estética de la narrativa infantil colombiana en el contexto de la Educación Primaria pretende evidenciar la relación existente entre la lectura crítica y la literatura infantil colombiana para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación básica primaria. La pregunta central que guía esta revisión es: ¿Qué características tienen los estudios realizados sobre lectura crítica y literatura infantil en estudiantes y docentes de Educación Básica? Para responder a esta pregunta, se analizaron 54 textos académicos publicados entre los años 2004 y 2020 seleccionados de bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Mendeley, Google Scholar, Scopus y Academia. Las variables de análisis incluyeron referentes teóricos, contextos educativos, metodologías e instrumentos, así como las variables biométricas, entre ellas, la base de datos, el año de publicación, el tipo de publicación, los autores, el país y el idioma. Se estableció como objetivo general: identificar las características de los estudios que se han elaborado sobre lectura crítica y literatura infantil en Educación Básica.


La revisión identificó cuatro categorías principales: lectura crítica (24), comprensión lectora (14), literatura infantil (9) e imaginación narrativa (7). Los resultados muestran que la integración de estas categorías resulta fundamental para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación básica primaria y destacar la relevancia de la narrativa infantil como herramienta pedagógica. La revisión también señala la necesidad de desarrollar investigaciones futuras que profundicen en estos temas y su aplicación en el contexto educativo colombiano.

Abstract 170 | PDF (Spanish) Downloads 69

References

Alarcón P. y Fernández P. (2006) La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. En Revista Graffylia No. 6: 46-55.

Alba, O. (2019). Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz. [Tesis de maestría de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá, Colombia.

Arango, V. y Henao, C. (2006). La imaginación creativa en la narrativa y el dibujo. Revista Electrónica de Educación y psicología Año: 2 - Número: 3 de junio del 2006. Pág. 1-19. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.

Arévalo, L.; Pardo, S. y Quiazua, M. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación. [Tesis de Maestría Universidad de la Sabana]. Chía. Colombia.

Arredondo, A. (2016) Las estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en los alumnos del tercer periodo de educación básica. [Tesis doctoral Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S. C] México.

Avendaño G. (2016). “La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes”. Cuadernos de Lingüística Hispánica (28), 207-232. Doi: http://dx.doi. org/10.19053/0121053X.4916

Barboza, F. y Peña, F. (2014). “El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria”.Educere. Volumen 18. Número 59. Págs. 133-142. ISSN: 1316-4910.

Benítez, V. y Benítez, I. (2019). “Potencialización del pensamiento crítico en los estudiantes, desde las prácticas pedagógicas interdisciplinares de los docentes: un estudio interpretativocomprensivo”. Revista Boletín Redipe, 8(4): 72-82.

Bustamante, S. (2005). De la oralidad a la escritura. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(2): 79-96. ISSN: 1317-5815.

Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado, S., y Magzul, J. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Mineduc.

Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: un enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria. [Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Barcelona]. https://hdl. handle.net/10803/131306

Gámez, E. (2012). “Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de quinto grado de una Institución Educativa”. Escenarios, vol. 10 (2): 83- 91. ISSN 2339-3300.

García, A. y García, D. (2019). “Fundamentación teórica sobre lectura de los docentes de lengua castellana en las escuelas públicas de Barranquilla”. CEDOTIC. Vol. 4 (2): 75-94. ISSN: 2539-1518.

García, L. y Quiceno, L. (2017). Un viaje al maravilloso mundo de la narración con las mascotas: incidencia de una secuencia didáctica en la comprensión lectora de textos narrativos. [Tesis de Maestría Universidad Tecnológica de Pereira]. Colombia.