Cooperative constructivist teaching strategies for education in moral competencies to improve school coexistence

Main Article Content

Karina Trejo Sánchez

Keywords

Educacion, Teaching strategies, Constructivism, Cooperative learning, Moral competencies

Abstract

In the current context, in which, in various educational spaces, harmonious school coexistence has been affected, since cases of violence are evident with greater recurrence, education in moral competencies is considered necessary, for which cooperative constructivist didactic strategies could be used as a pedagogical resource to develop or strengthen them. Thus, in this text a series of these is shown in order to privilege cooperative participation among students for this purpose.

Abstract 263 | PDF (Spanish) Downloads 159

References

Baer, D., et. al. (Eds) (1994). Algunas dimensiones actuales del análisis conductual aplicado. En: R. Ulhrich, T. Stachnik y J. Mabry. Control de la conducta humana (V. II). México: Trillas.

Benedito, V. (1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova.

Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2000). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (2ª Reimp.). España: Praxis.

Brodova, E. y Leong, D. J. (2004). (Trad. Amparo Jiménez). Herramientas de la mente. México: Pearson.

Carranza Peña, M. G., et. al. (2012). Buenas Prácticas Docentes y Estrategias de Enseñanza en la Universidad una Visión Constructivista. UPN: México.

Cázares Aponte, L. (2011). Estrategias educativas para fomentar competencias. Crearlas, organizarlas y evaluarlas. México: Trillas.

Coll, C., et. al. (2007). El constructivismo en el aula (18ª ed.). Barcelona: GRAÓ.

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Ferreyra, H.A. y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoque psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Argentina: NOVEDUC.

Ferrini, M. R. (2001). Bases didácticas (7a. ed.). México: Progreso.

García González, E. (2010). Pedagogía constructivista y competencias. Lo que los maestros necesitan saber. México: Trillas.

Gozálvez Pérez, V. et. al. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. ESE. Estudios sobre educación, (21) 181-197.

González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje (1ª Reimp.). México: Pax.

Johnson, D., et. al. (2004). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós.

Juárez-Pulido, M., et. al. (2019). El aprendizaje ooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210.

León de Viloria, Ch., (2007). Secuencias de desarrollo infantil integral. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Pansza González, M. (2001). Operatividad de la Didáctica. Vol. II. (9a. ed.). México: Gernika.

Pimienta Prieto, J. H. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender (3ª Ed). México: Pearson.

Pozo, J. I. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Barcelona: Morata.

Puig, J. M. y Martínez, M. (1989). Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes.

Matos, J. (1996). El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y su aplicación en la educación. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Michel, G. (2006). ReAprender a aprender. Guía de autoeducación. México: Trillas.

Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: GRAÓ.