Intercultural resocialization in penitentiary contexts: A critical systematic review of the hidden curriculum and perspectives from Buenaventura, Colombia

Main Article Content

Rubén Darío Castillo Hurtado

Keywords

Prison Resocialization, Hidden Curriculum, Interculturality, Critical Pedagogy, Decoloniality

Abstract

In Buenaventura, the overrepresentation of Afro-descendant populations in prison and the persistence of monocultural models have limited the impact of resocialization programs. The hidden curriculum—understood as the set of norms, values, and practices implicit in prison life—acts as an additional barrier to inclusion and social transformation. 

Abstract 125 | PDF (Spanish) Downloads 82

References

Ariza Higuera, C., & Torres Gómez, L. (2019). Resocialización educativa en contextos penitenciarios. Revista Colombiana de Educación, 77, 94–115.

Agudelo, J. (2018). Educación y resocialización en contextos penitenciarios colombianos. Revista Colombiana de Educación Crítica, 15(2), 55–72

Albert, R., y Triandis, HC (1985). Educación intercultural para sociedades multiculturales: Cuestiones críticas. Revista Internacional de Relaciones Interculturales, 9(3), 319-337.

Álvarez, H. (2016). Pedagogía decolonial en las cárceles: experiencias desde el encierro. Pensamiento Educativo Latinoamericano, 12(1), 89–105.

Apple, M. W. (2006). Educación, poder y enseñanza. Morata.

Ariza Higuera, C., & Torres Gómez, L. (2019). Resocialización educativa en contextos penitenciarios. Revista Colombiana de Educación, 77, 94–115.

Barton, A. & Davis, H. (2018). Education in prison: Studying through distance learning. The Howard Journal of Crime and Justice, 57(1), 15–34.

Castell Britton, J. (2024). Currículo oculto en contexto penitenciario: aportes desde la pedagogía crítica. Revista Educación y Prisión, 12(1), 41–56

De la Cruz, M. (2022). Reeducación, cultura y comunidad en cárceles del Pacífico colombiano. Revista Humanismo y Cambio Social, 5(2), 101–119.

De la Torre, C. (2016). Interculturalidad e inclusión en contextos de exclusión. Revista de Estudios Críticos en Educación, 3(1), 17–31.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. CLACSO.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Fraser, N. (2008). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era global. Revista Internacional de Filosofía Política, 32, 5–21.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Garland, D. (2001). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea . University of Chicago Press.

Gaviria, C., & Moreno, L. (2020). Políticas penitenciarias y desafíos de la resocialización en Colombia. Revista Colombiana de Política Criminal, 8(2), 45–67

Giraldo, C. (2022). La resocialización en prisión: una mirada pedagógica. Revista Justicia y Sociedad, 9(2), 55–70.

Giroux, H. (2004). The Terror of Neoliberalism: Authoritarianism and the Eclipse of Democracy. Paradigm.

Goffman, E. (1961). Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Anchor Books.

Gutiérrez, A. (2023). Reeducación o castigo: tensiones pedagógicas en el sistema penitenciario. Educación y Conflicto, 8(1), 33–49.