Educate to be presential
Main Article Content
Keywords
Abstract
Aunque la educación cada vez sirve los intereses de la ambición, que erosionan de modo inexorable no sólo al plexo humano sino al complejo de humanidad y naturaleza, no deja de representar --asumida al tenor de su sentido originario inherente a potenciar la vida-- una esperanza para sustentar y fortalecer estos. Acaso lo poco que de educación genuina se hace, es lo que nos permite hoy sobrevivir.
Se educa para ser presenciales, para actuar aquí y ahora por la vida, como modo de tejer futuros menos turbios, educaciones que arrojen claridad a la existencia entretejida. Se trata de educar en la alteridad y de “enseñar educando” para que las adquisiciones decanten obra de vida; y de promover, en esta vía, aprendizajes “comprensivo edificantes” para que la educación no se extravíe en la acumulación de información, ni se anquilose en un procesamiento y uso de conocimientos sometidos a la urgencia competencial. La educación requiere cultivar apropiaciones y comprensiones serenas, que evolucionen con la vida integrada.
En este sentido, “toda pedagogía debería ser Pedagogía de la alteridad, nacer del otro para responder del otro. ¿Qué otra cosa es educar sino ayudar, orientar, acompañar a alguien en su proyecto de vida?” (Ortega y Romero, 2019, p. 184). Consecuentes con esta idea, la pedagogía habría de promover formaciones que nos faculten para recibir al otro, para retejer, según lo hemos expresado en otros espacios, los cada vez más diezmados tejido humano y complejo vital.
El régimen de competencias que impera en la educación del “mundo de la prisa” al que asistimos, traba el acto de educar, aplazando y desplazando la posibilidad de enseñar educando, pues su finalidad responde más a la neurosis del rendimiento, la productividad y la rentabilidad económica que al primado de la educación relacionado con sembrar conciencia de vida con los equipajes que generen los procesos educativos.
Se educa para la vida, potenciando conciencia de vida. En lugar de reducir la acción de la comprensión y el pensamiento a los intereses particulares por encima de los comunes, es preciso pausarla, lograr que respire hondo, recargarla de conciencia de vida para que nos lleve al ámbito donde la mirada adquiere el fulgor de la alteridad que permite re-envolvernos en el cordón umbilical de la existencia entrelazada, moviéndonos a ser mejores seres socio-naturales, recibidores del otro humano y no humano, potenciadores de humanidad y naturaleza.
La editorial del número 14/10 de nuestra Revista Boletín Redipe, trae reflexiones inéditas no sólo del autor sino en el concierto de la teoría pedagógica sobre el sufrimiento. Propone que el sufrimiento puede decantar como “escuela de humanidad”, como modo de hacer posible que su integración en nuestra vida constituya un estilo de vida, un modo de “salvarnos”, de existir y vivir como humanos. Aborda este tema desde la racionalidad, inspirado en Levinas, y no sin dejar asentada la procedencia bíblica del mismo.
Parte de la consideración levinasiana, antropológica y ética, que para existir como tal, como humano, se ha de depender, se ha de “ser rehén del otro”. En la existencia entrelazada somos (humanos) por el otro, nos debemos al otro, y en consecuencia hemos de trascender a éste, acogerlo, recibirlo incondicionalmente2.
El artículo pone de presente que el sufrimiento humano es una realidad con la que hay que contar y la cual hay que abordar desde la racionalidad, para evitar “dar saltos en el vacío”; igualmente, que la ética no se atiene a la lógica, no se atiene a normas, solo a la urgencia de tener que responder del otro; que la trascendencia como responsabilidad de acoger al otro no la puedo juzgar, “se me impone por la significación ética del rostro vulnerable del otro”.
Veamos a continuación una síntesis de los artículos.
EL VALOR DEL SUFRIMIENTO. Editorial a cargo de Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad. Murcia (España). Aborda el problema del sufrimiento desde la racionalidad, fundamentado en la antropología y ética de E. Levinas. Hace un recorrido por la tradición hebrea y cristiana, resaltando la influencia que esta tradición ha tenido en la vida de la sociedad occidental. Para el autor, el sufrimiento es un componente inherente de la existencia humana, de la circunstancia en la que toda existencia se teje y se realiza. La trascendencia, salir de sí mismo para hacerse cargo del otro, la necesidad de tener que responder del otro, forma parte de la estructura radical de la existencia humana y el camino obligado para “salvar” al sufrimiento. Éste encuentra su sentido “salvífico”, se justifica si es liberador del otro en su situación de necesidad.
POSVERDAD, GOBIERNOS ESCOLARES Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN JÓVENES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SIGUIENDO LA DECLARACIÓN PRISMA 2020. Artículo de revisión de Diana Marcela Santoyo Sánchez, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Comprende la relación entre posverdad, construcción de opinión, impacto político y participación democrática en jóvenes de instituciones educativas de básica y media.
Es un intento por comprender el debate actual sobre el impacto de las redes sociales en la construcción de opinión y de juicios para la participación democrática de las comunidades educativas, en el que se analizan artículos de países como Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, América Latina, Reino Unido, Canadá, España, Corea y China.
Los estudios revisados (22 artículos indexados en Scopus, 7 en Eric y 1 de Scielo) resaltan la importancia de capacitar a los docentes para que puedan abordar de manera crítica las noticias falsas y la posverdad, consideradas una amenaza tanto para la democracia como para la educación. Examinan la incidencia de la posverdad en la participación democrática dentro de las instituciones educativas, proporcionan una visión general sobre la posverdad, su definición, implicaciones en la sociedad, en el ámbito educativo y la necesidad de abordarla a través de formación crítica, alfabetización mediática y tecnológica.
DEL RECONOCIMIENTO A LA EVALUACIÓN CRITICA: EFECTOS DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROFESIONAL EN ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación elaborado por Alejandra MartinezMorales- Milany Gómez Betancur, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Presenta los resultados de una estrategia de desarrollo profesional para fortalecer la capacidad de docentes universitarios en la evaluación y retroalimentación de la argumentación científica. Participaron cinco profesores de ciencias en un proceso dividido en tres módulos: ensayos reflexivos, diseño de actividades argumentativas y aplicación del instrumento Del Conocimiento del Contenido Pedagógico de la Argumentación (PCK-A). Se evidencian mejoras en el uso de evidencias y en el diálogo, aunque persisten retos para explicar garantías y refutar sin criterios claros. Hacer explícita la estructura de Toulmin y emplear rúbricas por componente se plantea como clave para consolidar la práctica de la argumentación y convertir las debilidades en oportunidades de mejora.
TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ÉTNICAS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CON ENFOQUE HACIA EL CRIOLLO SAN ANDRESANO (KRIOL) DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, ISLAS. Artículo de investigación de Gallardo Humphries, Charles- Henry Talaigua, Jamina- Criollo Cruz, Ian David- Padilla Diaz, María Inés, INFOTEP, San Andrés Islas en torno a la enseñanza de lenguas minoritarias, que enfrenta retos significativos en su preservación y transmisión, especialmente en comunidades multilingües como la del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas. Aborda la implementación de tecnologías avanzadas en la enseñanza del criollo San Andresano (kriol), destacando su potencial para preservar este valioso patrimonio cultural. A través de una revisión bibliográfica y un análisis bibliométrico, se identificaron herramientas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y plataformas educativas digitales que facilitan aprendizajes inmersivos, personalizados y culturalmente contextualizados. Este enfoque menciona modelos de enseñanza innovadores que integran la tecnología con la pedagogía, fomentando no solo la adquisición lingüística, sino también la valorización cultural. Presenta recomendaciones clave para diseñar estrategias educativas efectivas que promuevan la sostenibilidad del Kriol en un mundo globalizado.
ENTRE LA NORMA Y LA PRÁCTICA: LA BRECHA EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN UN CONTEXTO COLOMBIANO. Artículo de investigación a cargo de César Luis Hernández Valencia- Laura Isabel Quiroz Zárate, Uceva, Tuluá, Colombia, en el cual se explora la relación entre la participación democrática escolar y la formación de una cultura política en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Técnico Industrial “C.S.L”. en Tuluá, Valle del Cauca. Pese a que en el contexto colombiano la participación estudiantil se encuentra respaldada por disposiciones normativas, los hallazgos evidenciaron una brecha entre lo que se espera y las experiencias cotidianas de los estudiantes dentro del aula de clase. Se identificaron prácticas de aula que, en lugar de promover la autonomía, consolidan prácticas de obediencia, despojan a la ciudadanía de su potencia transformadora y reducen la participación a procedimientos formales. Desde una perspectiva crítica, se propuso repensar la participación como una práctica situada, ética y transformadora. El análisis integró aportes de la pedagogía crítica, los estudios decoloniales y las teorías del poder, ofreciendo una mirada que busca romper con la idea de democracia como simple mecanismo procedimental en la escuela. En esencia, se buscó una comprensión que valorara el carácter impredecible y cambiante de las experiencias humanas, marcado por su complejidad.
TUTORÍA EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: PROGRAMAS DE DOCTORADO Y MAESTRÍA EN CIENCIAS DE EDUCACIÓN. Artículo de investigación elaborado por los académicos Eduar Caicedo Suárez- José Faustín Mena Palacios- Lucy Marisol Rentería Mosquera- Elizabeth Gómez Yepes- Deiner Mena Waldo, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba, Colombia. Resalta la importancia de la tutoría en procesos de investigación educativa en los programas de doctorado y maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica del Chocó en Colombia y la Universidad Santander en México. Los resultados demuestran la importancia que el tutor domine la metodología de investigación para la orientación del trabajo de investigación. Así como su disponibilidad para consultas y discusiones. Se concluyó que la tutoría en investigación educativa juega un papel crucial en la orientación y el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes. Se ha demostrado que los tutores pueden influir significativamente en la calidad de la investigación y en el desarrollo profesional de los investigadores en formación.
ESTRUCTURACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE INFORMÁTICA. Artículo de investigación a cargo de Ángel León Coloma Carrasco, Bárbara Maricely Fierro Chong, Beatriz Consuegra Lezcano, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, Universidad de Matanzas, Cuba. Aborda la motivación profesional en estudiantes de la carrera Pedagogía en Ciencias Experimentales Informática a partir de un estudio realizado en la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Analiza las particularidades de una estrategia pedagógica. Se fundamenta en la dialéctica-materialista como metodología del conocimiento científico, empleando métodos teóricos tales como el histórico-lógico, el análisissíntesis, inducción-deducción, y la modelación. Los resultados revelaron la articulación de los componentes de una estrategia pedagógica que dé respuesta a las exigencias de la formación de un educador informático en la UTB. Se concluyó que es necesario una estrategia que articule convenientemente tecnología y pedagogía.
PERSPECTIVAS DOCENTES Y DIRECTIVAS DOCENTES SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE CÓRDOBA ARGENTINA Y BOGOTÁ COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Jefersson Ancizar Saavedra Silva, Universidad António Nariño, Bogotá, Colombia.
Compara y analiza las percepciones docentes y directivos docentes de Colegios públicos en Argentina y en Colombia ante la implementación y eficiencia de las políticas públicas de convivencia escolar. Como resultados se identificó que en ambos países se conoce el contenido de la norma, la normativa se enfocó en el aspecto formativo y no punitivo y se valora la participación de la comunidad en la construcción de acuerdos de convivencia. Como conclusiones del estudio se evidencia que, hay similitud entre las normativas, ambas surgieron como respuesta a la violencia escolar, y finalmente debido a lo estipulado en la normativa hay una sensación de perdida de autoridad por parte de los docentes, por lo cual es necesario mayor apoyo estatal, de instituciones externas y fomentar el compromiso familiar para adelantar los procesos convivenciales.
PRUEBAS SABER Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE EMERGENCIA: UN ANÁLISIS MULTINIVEL. Artículo de investigación a cargo de Felipe Daniel Quiroga Acero, Universidad Antonio Nariño, Bogotá Colombia. Analiza la relación entre las estrategias educativas de emergencia y los resultados en las pruebas SABER 11 de 2020 y 2021. Evidencia que las estrategias digitales interactivas, particularmente las plataformas y aplicaciones, mantuvieron efectos positivos en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante 2020 y 2021, mostrando incluso ligeros incrementos en sus coeficientes en el segundo año. En contraste, las estrategias tradicionales radio, televisión y guías físicas se asociaron de forma consistente con efectos negativos, aunque con variaciones menores en magnitud. Estos resultados confirman que la efectividad de las estrategias educativas de emergencia no es neutra y depende tanto de las características sociodemográficas de los estudiantes como del contexto institucional. Además, matemáticas se mostró como el área más sensible a la falta de acompañamiento docente y a las limitaciones de conectividad, lo que refuerza la necesidad de priorizar apoyos específicos en esta materia. A partir de estos hallazgos, se recomienda impulsar combinaciones de recursos digitales que aprovechen su potencial interactivo, diseñar estrategias diferenciadas que consideren los perfiles de los estudiantes y fortalecer la capacidad instalada para garantizar accesibilidad y equidad educativa.
EL RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD COMO DIVERSIDAD CULTURAL: AMBIVALENCIAS Y POSIBILIDADES EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. Elaborado por los académicos María Pilar Diaz Roa, Gilberto Betancourt Zárate, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, este artículo de investigación deriva del proyecto de semilleros de investigación que lleva por título: Reconocimiento de la diversidad cultural e inclusión en estudiantes con discapacidad de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Aportes desde el Trabajo Social con Grupos y el Modelo Social de la Discapacidad. Parte de la problematización de un conjunto de tensiones o conflictos que acompañan a los grupos culturalmente diversos, entre ellos, las personas con discapacidad (estigma, discriminación, vulneración de derechos) (Betancourt Zárate, Díaz Roa, 2020, 2023). Manifiesta que contribuir al manejo de tales conflictos es un imperativo ético político vigente. Las barreras sociales de las que se habla en el modelo social de la discapacidad pueden interpretarse, como parte de las CDPi. Este ejercicio se centró en aquellas barreras consideradas actitudinales. Participaron en el proyecto 39 personas que hacen parte de la comunidad universitaria (estudiantes, docente y administrativos). Los resultados reflejan la voz y el sentir de los integrantes participantes de la comunidad académica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, respecto de las temáticas planteadas.
2 A tono con la perspectiva comprensivo edificante, propuesta educativa, pedagógica y discursiva que hemos venido desarrollando, decimos que como seres terrenales nos debemos no sólo al otro, también a lo otro terráqueo, ahí la naturaleza. Si bien la existencia humana es dada por las relaciones entre humanos y con lo otro no humano, y se fortalece al darnos al otro, al próximo singular por quien somos, también nos debemos a lo próximo u otro no humano. Esta última realidad nos haría rehenes tanto del otro humano como de lo otro no humano, imponiéndonos ser “ótricos”: trascender a aquellos, ser interproximales, cuidar de la existencia entrelazada, sosteniendo de ese modo el complexo de la vida. No “salvaríamos” al sufrimiento sin la educación, si desde ésta no se cultiva la compasión por el vulnerable; no se salvará el mundo si seguimos sometiendo a la tierra y sus existentes a la atomización que desatan el ego y la ambición.