Entre la norma y la práctica: La brecha en los procesos de participación democrática escolar en estudiantes de educación media en un contexto colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Participación democrática, Cultura política, Educación crítica, Subjetividad juvenil, Poder escolar
Resumen
Este estudio exploró la relación entre la participación democrática escolar y la formación de una cultura política en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Técnico Industrial “C.S.L”. en Tuluá, Valle del Cauca. Pese a que en el contexto colombiano la participación estudiantil se encuentra respaldada por disposiciones normativas, los hallazgos evidenciaron una brecha entre lo que se espera y las experiencias cotidianas de los estudiantes dentro del aula de clase. Se identificaron prácticas de aula que, en lugar de promover la autonomía, consolidan prácticas de obediencia, despojan a la ciudadanía de su potencia transformadora y reducen la participación a procedimientos formales. Desde una perspectiva crítica, se propuso repensar la participación como una práctica situada, ética y transformadora. El análisis integró aportes de la pedagogía crítica, los estudios decoloniales y las teorías del poder, ofreciendo una mirada que busca romper con la idea de democracia como simple mecanismo procedimental en la escuela. En esencia, se buscó una comprensión que valorara el carácter impredecible y cambiante de las experiencias humanas, marcado por su complejidad.
Referencias
Apple, M. W. (2004). Ideología y currículo (3.ª ed.). RoutledgeFalmer.
Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2), 1-18.
Biesta, G. (2011). Aprender la democracia en la escuela y la sociedad: educación, aprendizaje a lo largo de la vida y política de la ciudadanía. Sense Publishers.
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: “Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
Carr, P. R. (2008). Educar para la democracia: con o sin justicia social. Teacher Education Quarterly, 35(4), 117–136.
Charmaz, K. (2006). Construcción de teoría fundamentada: una guía práctica para el análisis cualitativo. Londres: SAGE Publications.
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990). Historias de experiencia e investigación narrativa. Educational Researcher, 19(5), 2–14.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia)
Dahl, R. A. (2006). Sobre la igualdad política. Yale University Press.
De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CLACSO.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). Manual SAGE de investigación cualitativa (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Macmillan.
Flick, U. (Ed.). (2007). El kit SAGE de investigación cualitativa. Londres: SAGE.