Proyectos pedagógicos productivos en Boyacá, Colombia: sistematización de experiencias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Experiencias, Proyectos, Sistematización
Resumen
El documento contiene los resultados de sistematizar la experiencia adelantada con el programa Caminos de Equidad, en el desarrollo del contrato celebrado entre la Gobernación de Boyacá y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, durante el año 2020. El propósito del trabajo se enfocó en sistematizar los procesos de participación y experiencias significativas de vida de los Proyectos Pedagógicos Productivos del Departamento de Boyacá en la época ya mencionada. Cuando se alude la expresión sistematización, se hace énfasis en el punto de partida, la propuesta inicial, el proceso vivido y la reflexión del ejercicio, aspectos que estructuran la metodología adelantada en este trabajo investigativo. Son variados los resultados obtenidos, pero se resalta que, en el departamento de Boyacá, en los Proyectos Pedagógicos Productivos predominan los sectores agrícolas y pecuarios; sin dejar de lado los referidos a turismo, artesanías e industria. Cabe resaltar que este tipo de proyectos motivan a los sujetos que no han logrado culminar estudios formales, por diversos motivos, y los orienta de manera asertiva en proyectos de vida para un futuro inmediato.
Referencias
Bartolomé, M. (2000). Cap on va la Investigació Educativa. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona. Barcelona: DULAC Ediciones.
Carrero, M. &., & González , M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), p. 79-89.
Carrillo, J., Gómez, P. y., & Valderrama, J. (2018). Trabajo de Grado. La sistematización de la experiencia del semillero de investigación ENIGMA, aprendizajes sobre la importancia de la investigación en Trabajo Social. Calí, Fundación universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia.
Escalona, I. y., & Fumero, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Revista sociedad y tecnología, 4(2), pp. 123- 139.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones , Vol. 7, N° 1: pp. 201 -229.
Gálvan, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación . Revista de Educación de la Universidad de Málaga , 1(2). pp. 48-69.
Gil, H. (2010). Trabajo de grado. . Tejiendo en comunidad: el servicio social obligatorio como estrategia para el fortalecimiento del trabajo en comunidad. Sistematización de la experiencia. Pereira , Universidad Tecnologica de Colombia, ,Colombia.
Hernández, R. y., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Jara, O. (2014). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista de Docencia, (5), p. 33-52.
Londoño, O., Maldonado, L. y., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: Iconk.
Manzano, J., Méndez, D. y., & Osorio , M. (2002). Trabajo de grado. Plan de mejoramiento Servicio Social Colegio Parroquial San Andres. Bogotá, Universidad de la Sabana, Colombia.
MEN. (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Bogotá : Imprenta MEN.
MEN. (1997) Decreto 3011, por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones.
Mena, M., Keeling, M. y., & Pérez, L. (2018). Sistematización cientifica pedagógica de ka contribución de los educadores desde la producción intelectuañl. Atenas - Revista cientifico Pedagógica, v. 1, n. 45, pp. 129-144.
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. . Rehuso, 4(1), 99-108.