Stress and Burnout sydrome in mathematics teachers: A documentary review on mental health
Main Article Content
Keywords
Stress, Burnout syndrome, Psychosocial risk factors, Mathematics teachers
Abstract
This research addresses the mental health of mathematics teachers between 2010 and 2024, based on a exploratory-descriptive document review. Seventy relevant documents were identified, focusing on three main categories: psychosocial risk factors, stress, and burnout syndrome. The results identify that burnout, exhaustion, and anxiety in teachers are linked to work overload and institutional pressures. Work overload and managing large groups of students are factors in the development of burnout. A direct relationship between stress and burnout syndrome is confirmed, especially where there is a lack of resources and material and human support. This study invites us to broaden our view of mathematics education, incorporating affective, social, and political dimensions that permeate teachers professional development, opening an urgent discussion on the care, dignity, and sustainability of teaching.
References
Alvarado-Peña, L., Amaya, R., Reyes, S., Muñoz, R., Ramos, E., & Sansores-Guerrero, E. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de Latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, (23), 802-818. Recuperado de https://www.redalyc.org/ journal/993/99376074015/html/.
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141- 159. https://doi.org/10.20511/pyr2019. v7n3.393.
Arango, L. (2019). Factores psicosociales que podrían ser determinantes de incapacidad en los docentes que laboran en los colegios distritales de la ciudad de Bogotá durante los años 2016-2017. Bogotá. [Tesis de maestría]: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, M., & Chala, P. (2022). Percepciones y creencias sobre prácticas evaluativas en el área de matemáticas en estudiantes de la I.E. Jaime Salazar Robledo. Pereira: [Tesis de maestría]: Universidad Tecnológica de Pereira.
Brabete, A. (2014). El Cuestionario de Salud General de 12 ítems (GHQ-12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 37(1), 11- 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6474664.
Caceres, N., Campillay, J., Cvitanic, C., & Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6(1), 50-75. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=439742477004.
Cantón, D. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (1), 441-452. https://doi. org/10.56712/latam.v5i1.1599.
Castillo-Lozada, A., Morales-Oñate, B., Hernández-Navarro, Y., & SánchezFernández, I. (2019). El síndrome de burnout en docentes de educación básica: sus efectos para enseñanza de las matemáticas. Polo del Conocimiento, 41(5), 125-147. https://polodelconocimiento.com/ ojs/index.php/es/article/view/1217/2108.
Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569.
Da Silva, M., Sánchez, A., Naranjo, G., & Rojas, J. (2020). El malestar docente: sus causas y efectos en profesores de Matemática de escuelas municipales estatales de Manaos. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 13(1), 71-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7920221.
Díaz, A. (2014). Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao-2013. Lima. [Tesis doctoral]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Espinoza, A., Pernas, I., & González, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727-81202018000300697.
Freixas, R., & Zubieta, J. (2024). El uso del tiempo durante el confinamiento. Alteraciones en la vida de las y los docentes en México. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 48 (3), 1-25. https://doi. org/10.46377/dilemas.v11i3.4144.
Gómez del Amo, R. (2017). Fuentes de estrés y emociones en el profesorado de matemáticas de secundaria. Validación de una escala de elaboración propia. España. [Tesis doctoral]: Universidad de Extremadura.
Gómez del Amo, R., Blanco, L., Cárdenas, J., & Guerrero, E. (2013). Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, & J. Cárdenas, Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (págs. 45-65). Grupo de Investigación DEPROFE.
							
						
