Estrés, síndrome de Burnout en profesores de matemáticas: Una revisión documental sobre la salud mental
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Estrés, Síndrome de burnout, Factores de riesgo psicosociales, Docentes de matemáticas
Resumen
Esta investigación aborda la salud mental en profesores de matemáticas entre 2010 y 2024, a partir de una revisión documental de tipo exploratorio-descriptivo. Se identificaron setenta documentos relevantes, centrados en tres categorías principales: factores de riesgo psicosocial, estrés y síndrome de burnout. Los resultados identifican que el desgaste profesional, el agotamiento y la ansiedad en los docentes están vinculados a la sobrecarga laboral y a las presiones institucionales. La sobrecarga laboral y la gestión de numerosos grupos de estudiantes son factores para el desarrollo del burnout. Se confirma una relación directa entre estrés y síndrome de burnout especialmente donde se presenta falta de recursos y apoyo material y humano. Este estudio invita a ampliar la mirada de la educación matemática, incorporando dimensiones afectivas, sociales y políticas que atraviesan el desarrollo profesional del profesor abriendo una discusión urgente sobre el cuidado, la dignidad y la sostenibilidad del ejercicio docente.
Referencias
Alvarado-Peña, L., Amaya, R., Reyes, S., Muñoz, R., Ramos, E., & Sansores-Guerrero, E. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de Latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, (23), 802-818. Recuperado de https://www.redalyc.org/ journal/993/99376074015/html/.
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141- 159. https://doi.org/10.20511/pyr2019. v7n3.393.
Arango, L. (2019). Factores psicosociales que podrían ser determinantes de incapacidad en los docentes que laboran en los colegios distritales de la ciudad de Bogotá durante los años 2016-2017. Bogotá. [Tesis de maestría]: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, M., & Chala, P. (2022). Percepciones y creencias sobre prácticas evaluativas en el área de matemáticas en estudiantes de la I.E. Jaime Salazar Robledo. Pereira: [Tesis de maestría]: Universidad Tecnológica de Pereira.
Brabete, A. (2014). El Cuestionario de Salud General de 12 ítems (GHQ-12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 37(1), 11- 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6474664.
Caceres, N., Campillay, J., Cvitanic, C., & Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6(1), 50-75. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=439742477004.
Cantón, D. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (1), 441-452. https://doi. org/10.56712/latam.v5i1.1599.
Castillo-Lozada, A., Morales-Oñate, B., Hernández-Navarro, Y., & SánchezFernández, I. (2019). El síndrome de burnout en docentes de educación básica: sus efectos para enseñanza de las matemáticas. Polo del Conocimiento, 41(5), 125-147. https://polodelconocimiento.com/ ojs/index.php/es/article/view/1217/2108.
Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569.
Da Silva, M., Sánchez, A., Naranjo, G., & Rojas, J. (2020). El malestar docente: sus causas y efectos en profesores de Matemática de escuelas municipales estatales de Manaos. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 13(1), 71-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7920221.
Díaz, A. (2014). Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao-2013. Lima. [Tesis doctoral]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Espinoza, A., Pernas, I., & González, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727-81202018000300697.
Freixas, R., & Zubieta, J. (2024). El uso del tiempo durante el confinamiento. Alteraciones en la vida de las y los docentes en México. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 48 (3), 1-25. https://doi. org/10.46377/dilemas.v11i3.4144.
Gómez del Amo, R. (2017). Fuentes de estrés y emociones en el profesorado de matemáticas de secundaria. Validación de una escala de elaboración propia. España. [Tesis doctoral]: Universidad de Extremadura.
Gómez del Amo, R., Blanco, L., Cárdenas, J., & Guerrero, E. (2013). Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, & J. Cárdenas, Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (págs. 45-65). Grupo de Investigación DEPROFE.
							
						
