Knowledge management in the seed of research of the university of Colombia Guajira
Main Article Content
Keywords
Knowledge, Types of knowledge, Management Indicators
Abstract
This paper aims to analyze knowledge management in seed research from the University of La Guajira Colombia. In this sense, the study variable I remain defined as management supported by Carrión (2002), Senge (1999), Buenos (1998), Arboníes y Aldazábal (2005), knowledge at the history and theoretical basis of the research are fully related with these. For its quantitative nature led him to the process of coding, tabulation, and statistical analysis based on Mendez (2003), this process took as population 4 educational centers located Guajira Villanueva Headquarters and Headquarters Colombia Guajira Fonseca , where 47 people subject to which was applied a Likert scale questionnaire with 4 response alternatives aimed at measuring the variables of the study, it was validated by experts and implemented by calculating Cronbach Alpha method, resulting in a coefficient of 0.94 with a high degree of reliability. The analysis of the results allowed to observe That knowledge management in the management of a group, community emphasis of knowledge. Knowledge management supports the creation, transfer and application of individual and collective knowledge as part of an ongoing process creating value himself. Consequently ultimately it argues that the defining element of the situation is the following: demand for endogenously generated knowledge has been very weak and tends to be strengthened significantly. In Latin America it has capacity for research and innovation, although they are small, can be expanded quickly and come to constitute one of the pillars of integration of the continent in the world other than today, more dynamic and more suitable to improve the quality of life of its inhabitants.
References
Andersen A. (1999). La gestión del conocimiento en el sector sanitario. Reflexiones y retos para avanzar. Ediciones PMP, Bilbao.
Angulo Y Negrón (2008), Modelo Holístico para la Gestion del Conocimiento, Granica,
Buenos Aires.
Áreas, L (2006). Análisis de un informe de Investigación. 35-62. McGraw Hill
Arthur Andersen (1999), “El Management en el Siglo XXI”, Granica, Buenos Aires.
Bavaresco, A. (1997). Las Técnicas De La Investigación. Editorial Anauco 4ta Edición.
Venezuela.
Beadoux, E. (1990) Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el
desarrollo: De la Identificación a la Evaluación. Editorial IEPALA, Madrid.
Bierly et Al. (2000), Gestión del Conocimiento Organizativo, Innovación Tecnológica,
Management Accounting, febrero, pp. 30-32
Bueno, E. (2000) La gestión del conocimiento en la nueva economía, en Gestión del
conocimiento y capital intelectual
Experiencias en España, Instituto Universitario Euroforum Escorial, Madrid.
Blackler, R (2005) El conocimiento y organizaciones de trabajo: una visión y la interpretación. Organización de Estudios, vol. 16.
Davenport, T; Prusak, l. (2001). Conocimiento en Acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall. Buenos Aires, Argentina
Drucker, P. (2004) Gerencia para el Futuro. Colombia Grupo Editorial Norma.Gil Ádi, D. (2000). Inteligencia Emocional en práctica. McGraw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Caracas. Venezuela.
Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional en las Empresas. Ediciones B, Argentina, S.A. Buenos Aires, Argentina.
Goleman D., Boyatzis, R (2002) Emociones en los procesos del conocimiento, Editorial
Plaza & Janés.
Gómez, L (2005), La Gestión del Conocimiento en las Empresas de Servicio desde la Perspectiva de las Tecnologías de Información y Comunicación. Tesis Doctoral
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Mc
Graw-Hill Interamericano, S.A. México.
Hernández y Cols (2001) Metodología de la Investigación Científica, Mc Graw-Hill
Interamericano, S.A. México.
Hernández et at. (2006), Metodología de la Investigación. 4ta Edic. DF, México.
McGraw Hill.
LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL, de 2005
Mahoney, J. (1995): The management of resources and the resource of management”.
Journal of Business Research, vol. 33, pp. 91-101.
Méndez, L. (2007) Gestión del conocimiento en empresas contratistas para el sector
público. Tesis Doctoral.
Méndez, C. (2003) Éxitos en la investigación cuantitativa, McGraw Hill.
Méndez, C. (2008) Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mac. Graw – Hill.
Mintzberg, L. (2004), reflecting on the strategic process”. Sloan Management Review, Spring.
Morales: S. (2008), Modelo de Gestión del Conocimiento en empresas de telecomunicaciones ofertantes de servicios al sector público de la Ciudad de Maracaibo.
Tesis Doctoral
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México, Oxford University Press.
Nonaka, I, (2001) Presentation sobre Synthesizing Capability: a Key to Create a
New Reality” September.
Parra, J. (2000) Población y Muestra para estudios cuantitativos. Mc Graw-Hill
Interamericano, S.A. México.
Prieto, P (2006), Una valorización de la gestión del conocimiento para el Desarrollo
de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. Universidad de Valladolid
facultad de ciencias económicas y empresariales departamento de economía y administración de empresas.
Quinn, J, Anderson, P. Y Finkelstein, S (1996) Managing professional intellect. Harvard
Business Review. Tomado de Harvard Business Review en Gestión del conocimiento. La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de los mejores. Página 1. Ediciones Deusto, Bilbao, España.
Rakítov, A. (2002). Fundamentos da Filosofía sobre el Conocimiento, Moscovo
Ramírez, M., (2006) Introducción a la Revilla, M. (1998). Factores determinantes del aprendizaje Organizativo. Un Modelo de Desarrollo de Productos. Club Gestión de
Calidad de Valladolid. Universidad de Oviedo.
Sabino, C., (2007), El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Sierra, B (2008). “Ciencias Sociales, Epistemológicas, Lógica y Metodológica, Teoría
y Ejercicios.” Prentice Hall. Management. Strategic Management Journal, vol. 18, nº 7, pp. 509.
Tamayo y Tamayo, M. (2000), El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.