Educational challenges and liabilities. For a comprehensive building inclusion

Main Article Content

Julio César Arboleda

Keywords

Inclusion, inclusive education, diverse subject, constructive comprehensive learning, pedagogical birth, comprehensive constructive inclusion, fostering, pedagogy of building understanding, educating

Abstract

The communication presents arguments in favor of education and training based on the unconditional acceptance of the diverse subject that constitutes each human being. Some of the reflections and strategies of the Building Understanding Pedagogy (PCE) that can contribute, in general, to pedagogy, training and education, and in particular, to inclusive education are shared (EI). The development of the latter undoubtedly requires the concurrence of diverse approaches, methods and models, flexible and situated in favor of real inclusion, which today constitutes a long hope.


The limitations that are stated here regarding the characterization and management of the concept of inclusive education, and of others associated with it, as well as the factual processes that impact on those - above all, the fact of foregoing the weight of the function of educating and its correlate of uplifting welcome of the other , which governs the entire educational spectrum -, allow us to propose meanings and configurating ideas of new and possible concepts inherent to inclusion, such as diverse subject, edifying inclusion, inclusive learning, inclusive edifying education , inclusive building pedagogy and optical method, as well as others, in each of which the metaphor of the pedagogical and formative birth.

Abstract 1699 | PDF (Spanish) Downloads 632

References

Arboleda, J. C. (2018). Taller Comprensivo edificador. Material para uso en el Curso Evaluación y Currículo, impartido en el marco del VI Simposio Internacional Apropiación, aplicación y uso edificador del conocimiento, realizado en Cali, Colombia, Sep 4/8 de 2018, Universidad de San Buenaventura. Editorial Redipe.

Arboleda, J. C. (2017). Textos académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y El Ensayo: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Redipe. Santiago de Cali, Colombia.

Arboleda, J. C. (2015). La relatoría y la formación de pensamiento autónomo e inclusivo. Revista Educación y ciudad, Bogotá.

Arboleda, J. C. (2015). El currículo desde la Pedagogía comprensivo edificadora. Revista Educación y Pensamiento, 47-65

Arboleda, J.C. (2015). Formación para la vida: de las competencias a la comprensión edificadora. Revista Boletín Redipe, 4(12), 20-25.

Arboleda, J. C. (2014). El enfoque comprensivo edificador. En Memorias Simposio Internacional de Educación: Ambientes de aprendizaje. Colombia: Redipe- Cel.

Arboleda, J. C. (2014). Presentación. En Educar en la alteridad. Colombia: Redipe.

Arboleda, J. C. (2014). La comprensión edificadora en el marco de la pedagogíade la alteridad. En Memorias Simposio Internacional de educación y Pedagogía de la alteridad. Colombia: REDIPE- Universidad de Murcia.

Arboleda, J. C. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Revista Boletín Redipe, 824, 6-14.

Arboleda, J. C. (2011). Hacia un currículo dignificante. Colección de la Pedagogía Colombiana/Iberoamericana, Tomo I. Colombia: Editorial REDIPE.

Arboleda, J. C. (2011). Competencias pedagógicas: conceptos y estrategias para el fortalecimiento, evaluación y comprensión de la práctica formativa. Colombia: Redipe.

Arboleda, J. C. (2007a). Modelos pedagógicos autónomos. Cali: Fundación penser- UAC.

Arboleda, J. C. (2007b). Pensamiento lateral y aprendizajes. Bogotá: Magisterio.

Arboleda, J. C. (2007c). Metodología del aprendizaje por competencias, comprensiones y proyectos de vida. Colombia: Universidad Autónoma del Cauca- Fundación Penser.

Arboleda, J. C. (2006). Formación de pensamientos múltiples. Cali: Fundación Penser

Arboleda, J. C. (2005). Estrategias para la comprensión significativa. Bogotá: Magisterio.

Arboleda, J. C. (2003). Guías formativas: planeación para el desarrollo de competencias, la investigación en el aula y el proyecto de vida. Cali: Fundación Penser

Arboleda, J. C. (2002). Mi proyecto de vida. Santiago de Cali: ERFG.

Arboleda, J. C. (2000). Mapas cognitivos. Santiago de Cali: Lei,

Bernal, A (2011) Neurociencia y aprendizaje para la vida en el mundo actual. En: Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación, Univerdid de Sevilla.

Brousseau, Guy. (2000) “Educación y Didáctica de las Matemáticas” en: Educación Matemática. Vol. 12 No. 1 Abril, pp. 5-38

Dubet, F. (2012). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Herrán G., Agustín (2017). Reflexiones pedagógicas desde el enfoque radical e inclusivo de la formación. FahrenHouse, España.

Meirieu, Philippe (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Ministerio de Educación de Argentina, https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=6d267715-da22-4d41-a1d9-05fd23e037dc

Ocampo, A. (2016): La educación inclusiva en el siglo XXI: un análisis sobre sus formas condicionales y consecuencias teóricas más relevantes. Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC. Año 2 N° 3 / Enero – junio 2016. 07 – 34

(2017) https://www.youtube.com/channel/UCpUJhZAlfbYn3Q0EQubDlWg . Conferencia: "Epistemología de la Educación Inclusiva", impartida en el I Congreso de Comunicación Inteligente y Tecnologías Digitales para la Educación y la Inclusión Social organizado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en conjunto con la Universidad de La Sabana, 25 de abril 2017, Bogotá, Colombia.

Ortega R, P. (2014). Educar en la alteridad, Cap 1, Tomo 1 Colección Pedagogía de la Alteridad, Editorial Redipe 2014

(2013). Educar es responder a la pregunta del otro. Revista Boletín Redipe, No 824. P. 15.

Perkins, D (2003). La escuelainteligente. Del adiestramiento memoria a la educación de lamente. Barcelona, Gedisa.

Rouse, M. (2009). Developing inclusive practice: A role for teachers and teacher education. Education in the North, 16, 6- 13.

Sandoval O. E (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. Revista Boletín Redipe, 7/11.

Spratt, J y Florian, L (2013). Aplicar los principios de la pedagogía inclusiva en la formación inicial del profesorado: de una asignatura en la Universidad a la acción en el aula. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (3), pp. 141-149.

Touriñán, J M (2018). Concepto de educación y conocimiento de la educación. The Concept of Education and the Knowledge of Education. Colombia-Nueva York: Redipe-Capítulo de Estados Unidos (Bowker-Books), 207 pp.).

(2017: Reflexiones en torno a la función de educar. Revista Boletín Redipe, 6/11 , Pag 26.

(2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.

(2016).Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. Coruña: Bello y Martínez

(2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira, 382 pp.

(1987) Teoría de la educación. La educación como objeto de conocimiento (Madrid: Anaya)

Von Dijk, T. A. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En G. Parodi (ed.). Lingüística e interdisciplinariedad. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.