The evaluation of learning: a frame of reference for reflection and application

Main Article Content

Mirella del Pilar Vera Rojas https://orcid.org/0000-0001-6896-1391
Evelio C González Sánchez https://orcid.org/0000-0002-3797-500X
Luis Antonio Vera Rojas
Segundo Chávez Arias

Keywords

learning assessment, learning evaluation paradigm, sychometric or quantitative paradigm, qualitative, psychosocial or communicative paradigm, quantitative qualitative paradigm

Abstract

The practice of the evaluation of learning in educational institutions is far from its postulates and theoretical principles. Seen in this way, it becomes a threat and not a strength in the teaching and learning process, it is mistakenly considered by many as the final part and not as the beginning of any educational and pedagogical process that promotes change and transformation. The article exposes the different paradigms that in the area of ​​learning evaluation were developed during the second half of the last century and the beginnings of the current one; among those that stand out: the psychometric or quantitative paradigm; the qualitative, psychosocial or communicative paradigm, and the quantitative-qualitative paradigm, where the intention of using each of them in the teaching and learning process is made clear.

Abstract 2710 | PDF (Spanish) Downloads 1769

References

Alvira Rafael, La sociedad civil como base de la educación y la educación como base de la sociedad civil. Revista Española de Pedagogía. Vol. 71, No. 254 (enero-abril 2013), pp. 147-154.

Ballester A, Los paradigmas de la educación, Extraído del documento “Competencias del Nuevo Rol del Profesor”, elaborado por el Instituto Tecnológico y de EtdiSid Mt Estudios Superiores de Monterrey. http://www.cca.org.mx/dds/cursos/competencias tec/modulo_1/actividades1/solotexto_1.htm.

Carretero, Mario Desarrollo cognitivo y aprendizaje” Constructivismo y educación en: Carretero, Mario. Progreso. México, 1997. 3ra edición (2015).

Gairín Sallán, Joaquín, La Evaluación del Impacto en Programas de Formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea] 2010, 8 (Sin mes): [Fecha de consulta: 21 de junio de 2018] Disponible en: ISSN.

Marta Ruiz, Diccionario de Ciencias de la Educación, Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, ISSN 1139-613X, ISSN-e 2174-5374, Vol. 13, Nº 2, 2010.

Martínez Rizo, Felipe, La Evaluación Formativa Del Aprendizaje En El Aula En La Bibliografía En Inglés Y Francés. Revisión De Literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea] 2012, 17 (Julio-Septiembre): [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2018] Disponible en: ISSN 1405-6666.

Ortiz Granja, Dorys, El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en línea] 2015, [Fecha de consulta: 2 de junio de 2018] Disponible en: ISSN 1390-3861.

Rodríguez Padrón, Violeta. 2012. La Escuela Socio- Histórico – Cultural. Fundamentación de una concepción pedagógica. Tomado del folleto: Pedagogía. Editado en la EIEFD.

Sánchez Santamaría José, Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 4, Nº 1, 40-54 (2011).

Sarmiento Santana Mariela, Universitat Rovira I Virgili La Enseñanza De Las Matemáticas Y Las Ntic. Una Estrategia De Formación Permanente. ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-2014.

Vázquez Verdera, V. (2015). El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 193-212. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.009.