Cátedra de Paz y memoria histórica en contextos de conflicto armado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Abad Ernesto Parada Trujillo
José Orlando García Mendoza
William Rodrigo Avendaño Castro https://orcid.org/0000-0002-7510-8222

Keywords

Conflicto armado, Educación, Memoria histórica, Cátedra de paz

Resumen

El objetivo de la investigación es describir la forma en que se aborda la memoria histórica desde la implementación de la Cátedra de Paz en un municipio de la subregión del Catatumbo en el departamento Norte de Santander. Corresponde a una investigación cualitativa de nivel descriptivo enmarcada en el paradigma interpretativo. Se emplearon matrices para la revisión documental y la entrevista semiestructurada aplicada a 15 docentes de una institución educativa de carácter pública. Los datos fueron tratados desde el método hermenéutico a partir de un ejercicio de codificación y categorización. Los resultados muestran una propuesta curricular superficial que no religa la memoria histórica como componente del plan del área de ciencias sociales y la Cátedra de Paz. Igualmente, no se evidencian elementos significativos en las narraciones de los docentes que indique la incorporación de la memoria histórica como dispositivo para la construcción de escenarios de paz. A partir de ello, se exponen reflexiones relevantes para la adopción de la memoria histórica a nivel pedagógico en el marco de la Cátedra de Paz.

Abstract 531 | PDF Downloads 465

Referencias

Acosta, M. (2017). Gramáticas de la escucha: aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica. Revista Cuadernos de Estrategia, (189), 183-202.

Álvarez, L. & Marrugo, A. (2016). Cátedra de Paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Boletín virtual, Vol. 5, N.º 9, 168-174.

Álvarez, S. & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Revista Colombia Internacional, Vol. 67, 14-37.

Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Bravo, F. & Ruíz, L. (2017). Uso de los juegos serios como una herramienta interactiva para el aprendizaje significativo de la Cátedra de la Paz. Revista Ciudad Pazando, Vol. 10, N.º 2, 7-18.

Campo, A., Oviedo, H. & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 43, N.º 4, 177-185.

Carrillo, R. (2017). Lineamientos para la Cátedra de la Paz en la Fundación Instituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC), a partir del pensamiento de Camilo Torres Restrepo. Revista La tercera orilla, Vol. 19, 59-69.

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Revista Pensamiento Psicológico, Vol. 2, N.º 6, 7-20.

Jaramillo, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Revista Journal Of International Law, Vol. 6, N.º 2, 6-33.

Jojoa, J. (2016). Cátedra de paz: un compromiso con la educación en derechos humanos. Revista Nova et Vetera, Vol. 25: 87-98.

Li, Q. & Wen, M. (2005). The immediate and lingering effects of armed conflict on adult mortality: a time-series cross-national analysis. Revista Journal of Peace Research, Vol. 42, N.º 4, 471-492.

Londoño, J. G. & Carvajal, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: refexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, Vol. 8, 124-141.

Martínez, E. (2017). Cátedra de la Paz: incidencia en la resolución pacífica de conflictos. Revista Criterio Jurídico Garantista, Vol. 10, N.º 16, 92-105.

Mogollón, A. & Vásquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Revista Gaceta Sanitaria, Vol. 20, N.º 4, 260-265.

Mora (2018). Pedagogía de la memoria para abordar la cátedra de la paz. Revista Cambios y Permanencias, Vol. 9, N.º 1, 913-927.

Murray, C. J., King, G., Lopez, A. D., Tomijima, N. & Krug, E. G. (2002). Armed conflict as a public health problem. Revista Bmj, Vol. 324, N.º 7333, 346-349.

Nieto, J. (2004). La Guerra Interna y el Desplazamiento Forzado. En: Nubia Bello, M. (Edit.) (2004). Desplazamiento Forzado. Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo, pp. 31-48. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rueda, J. (2013). “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 5, N.º 10, 17-51.

Suárez, I., Ardila, E., Báez, J. y Rueda, J. (2010). Estudio de trayectorias de vida de personas en situación de desplazamiento forzado interrelacionadas en el Barrio Café Madrid del municipio de Bucaramanga. Proyecto financiado por Colciencias. Universidad Industrial de Santander y Compromiso, Bucaramanga, Colombia.

Torres, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), 144-166.

Unidad de Víctimas (2022). Red Nacional de Información. En línea: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registrounico-de-victimas-ruv/37394

Universidad Nacional de Colombia (2016). Testimonios de mujeres y de un joven víctimas del conflicto armado en Colombia. Desde el Jardín de Freud, Vol. 16, 353- 362.

Uprimny, R. (2010). Prólogo. En: T. Rincón. Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.

Vélez, O., Sierra, Á., Rodríguez, A. y Becerra, S. (2016). La memoria histórica en los procesos de acompañamiento pastoral a personas en situación de desplazamiento.

Wills, E. (2018). Una pedagogía para la esperanza. En: Centro Nacional de Memoria Histórica. Los caminos de la memoria histórica, 8-13. Bogotá: CNMH.

Zúñiga, G. (2016). Mi cuerpo en el fuego. Historias de vida y resistencia de víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.