Una mirada educativa del desarrollo sostenible, o no te andes por las ramas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramón Mínguez Vallejos https://orcid.org/0000-0003-2678-5224

Keywords

Valores, Educación, Sostenibilidad, Ciudadanía, Abstract

Resumen

Vivimos una época de profunda crisis que afecta a las relaciones de las personas con la naturaleza, como también el equitativo acceso a los bienes y recursos que nos facilita la Tierra. La sociedad actual está asentada en la cultura del consumo, cultura que afecta a las formas de vida en su conjunto, a las múltiples manifestaciones de la vida y a todas las dimensiones de la persona. Durante los últimos decenios, el consumo ha aumentado de modo tan exponencial que nos ha conducido a una forma de vida que ha desembocado en una seria amenaza para el futuro de la humanidad y de la vida en este planeta.


La educación puede contribuir a modificar la relación de los seres humanos entre ellos y con la naturaleza. Para ello, es preciso reorientar el sentido de la educación hacia una forma de vida sostenible. Educar en valores para una vida sostenible no consiste solo en tomar conciencia de los problemas medioambientales producidos por un uso incontrolado y despilfarrador de las personas. Se necesita, además, otra educación basada en otra ética y en otra práctica educativa. El capital vital de la Madre Tierra debe mantenerse como un valor en sí mismo para las generaciones presentes y futuras. Junto a este valor, otros (el decrecimiento, la austeridad y la vía de la simplicidad) que contribuyan a un modo sostenible de vida.

Abstract 498 | PDF Downloads 325

Referencias

Almond, R. E. A., Grooten, M., y Petersen, T. (Ed.) (2020). Living Planet Report 2020 Bending the curve of biodiversity loss. Gland, Switzerland: WWF. https://wwfes.awsassets.panda.org/ downloads/livingplanetrerport_2020_ infor me_completo.pdf?55320/InformePlaneta-Vivo-2020

Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, Th., Sáez, E., y Zucman, G. (coord.) (2018). Rapport sur les inégalités mondiales 2018. París: Seuil. https://wir2018.wid.world/files/ download/wir2018-summary-spanish. pdf

Arias-Maldonado, M. J. (2020). Antropoceno. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura. 23, pp. 16-23. https://riuma.uma.es/xmlui/ handle/10630/19523?show=full

Arias, M. Arriola, G. (2007). Desarrollo Humano: una introducción conceptual. Guatemala: PNUD. https:// desarrollohumano.org.gt/wpcontent/ uploads/2016/04/2007-Textos-para-lasnuevas-generaciones.pdf

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2013). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Santander: Sal Terrae.

Cardinale, B. J., et al. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature, 486(7401), 59-67. http://dx.doi.org/ doi:10.1038/nature11148.

Comins Mingol, I. (2016). La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (67), 133-148. https://doi. org/10.6018/201501.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI.

Oviedo: Eds. Nobel.

D’Alisa, G., Demaria, F., y Kallis, G. (eds.) (2015). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Barcelona: Icaria.

Díaz-Salazar, R. (coord.) (2020). Ciudadanía global. Una visión plural y transformadora de la sociedad y de la escuela. Madrid: SM

Escámez-Sánchez, J. y Peris-Cancio, J. A. (2021). La Universidad del siglo XXI y la sostenibilidad social. Valencia: Tirant Humanidades.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma, FAO. https://doi. org/10.4060/cb4474es

Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Madrid: Palabra.

González-Carvajal, L. (2017). Luces y sombras de la cultura actual. Una guía para moverse por la modernidad tardía. Santander: Sal Terrae.

González, E., y Mínguez, R. (2021) (coord.). Transformar la educación para cambiar el mundo. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. http://www. carm.es/web/pagina?IDCONTENID O=20640&IDTIPO=2

Gould, K. A., Pellow, D. N. y Schnaiberg, A. (2008). Treadmill of Production Injustice and Unsustainability in the Global Economy. New York: Routledge.

Horkheimer, M., y Adorno, Th. (1998, original 1969). Dialéctica de la Ilustración. Madrid:Trotta. 3ª Ed. IPCC

(2021). AR6 Climate Change 2021: https://www. ipcc.ch/report/ar6/wg1/ The Physical Science Basis.

Legros, R. (2017). Levinas. Une philosophie de l’altérité. Paris: Ellipses.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:Sígueme.

Martínez Barreiro. A. (2012). La cultura de usar y tirar. ¿Un problema de investigación? Revista Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(4), 149- 170. Recuperado de http://www.usc.es/ revistas/index.php/rips/article/view/1303

Marx, C. y Engels, F. (2013, original de 1848). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas. Recuperado de http://www. pce.es/descarga/manifiestocomunista. pdf

Meadows, D., Randers, J., y Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Mínguez, R. (2012). La responsabilidad educativa en tiempo de crisis. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 42, 107-125.

Mínguez, R. y Pedreño, M. (2019). La compasión ante el reto de las migraciones. En A. Arrufat y R. Sanz (coord.). La ciudadanía europea como labor permanente (pp. 119-141). Valencia: Tirant lo Blanch.

Mínguez, R., Romero, E., y Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implicaciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 163- 183. doi: http://dx.doi.org/10.14201/ teoredu282163183

Mínguez, R., Romero. E., y Gutiérrez, M. (2018). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1237-1251. doi: https://doi.org/10.5209/ RCED.55228

OXFAM (2020). Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad. Oxford: Oxfam. https:// www.oxfam.org/es/informes/tiempoparael-cuidado

Pérez Andreo, B. (2016). Ecología Integral. Una lectura de Laudato Si’ desde el capitalismo neoliberal. Miscelánea Comillas. 74(145), 285-308. https:// revistas.comillas.edu/index.php/ miscelaneacomillas/article/view/7671

Rauchecker, M., y Chan, J. (ed.) (2016). Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad. Berlín, Alemania: LateinamerikaInstitut der Freien Universität Berlin. Recuperado de https://www.academia. edu/32939513/2016Ulloa-Cuidado_y_ defensa_de_los_territorios-naturalezas. pdf

Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Libros de la Catarata.

Sanz, R., Peris, J. A., y Escámez, J. (2018). The capabilities approach and values of sustainability: Towards an inclusive Pedagogy. Journal of Innovation &

Knowledge, 3(2), 76-81. doi: https://doi. org/10.1016/j.jik.2017.12.008

Sindei, J., y Antunes, M. C. (2018). Sociedade de consumo e o consumismo: implicações existenciais na dimensão da sustentabilidade. Revista Direito e Desenvolvimento, 9(2), 303-318. https://periodicos.unipe.br/index.php/ direitoedesenvolvimento/article/view/8 15/568

Sobrino, J. (2014). Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 125, 139- 150. https://www.fuhem.es/wpcontent/ uploads/2018/12/Civilizacion_de_la_ pobrez a_contra_civilizacion_de_la_ riqueza_J_Sobrino.pdf

Steffen, W., et al. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), 736-747. Recuperado de https://doi. org/10.1126/science.1259855

Schwab, K., y Mallaret, Th. (2020). COVID-19: The great reset. Genève: World Economic Forum. https://www.weforum. org/great-reset/

Taibo, C. (2021). Decrecimiento. Una propuesta razonada. Madrid: Alianza.

Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Madrid: Trotta.

UNOCHA (2019). Global Humanitarian Overview 2019. New York: United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. https://reliefweb.int/sites/ reliefweb.int/files/resources/GHO2019. pdf

Weber, M. (2012, original de 1904). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza.

Worldwatch Institute (2017). Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica. Barcelona: Fuhem ecosocial ‒ Icaria.

Zamora, J. A. (2018). El “valor” de educar. Una aproximación a la relación entre educación y ciudadanía. En R. Mínguez y E. Romero (coord.). La educación ciudadana en un mundo en transformación: miradas y propuestas (pp. 19-52). Barcelona: Octaedro.