La relación educativa es el medio idóneo de interacción educando-educador: Una mirada desde la Pedagogía
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Relación educativa, Educación, Carácter de la educación, Significado de educación, Libertad, Autoridad, Cuidar, Comunicar, Convivir, Valores, Sentimientos, Actividad común, Orientación formativa temporal
Resumen
La relación educativa es la forma sustantiva de la intervención educativa; es su acto concreto. La relación educativa es la interacción que realizamos para educar. En la relación educativa pasamos del conocimiento a la acción; debemos pasar del valor realizado y realizable a la efectiva realización. En cada interacción debemos saber cómo es la relación teoría-práctica.
Este trabajo es un estudio centrado en la Pedagogía como disciplina que genera conocimiento de la educación. La Pedagogía es una disciplina cuyo objeto de estudio es la educación. En Pedagogía se generan conceptos propios, autóctonos, sobre el significado de educar y el modo de intervenir para educar. La Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la intervención, ajustándolo al significado de educar. De ese modo se consigue una mejor aplicación a la explicación, comprensión e interpretación de los acontecimientos educativos y d esus posibilidades de transformar la intervención. Es la perspectiva meso-axio-lógica de la Pedagogía: comprender cada medio utilizado en la intervención como medio valorado como educativo.
Desde la Pedagogía se puede fundamentar que la relación educativa es interacción de identidades para educar; es un concepto con significado propio, vinculado al significado de educación y, dado que el paso del conocimiento a la acción requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción, la relación educativa se convierte en el medio idóneo de interacción educando-educador.
Referencias
Arendt, H. (1974). La condición humana.
Barcelona: Seix Barral.
Bantock, G. H. (1970). Freedom and Authority in Education: A Criticism of Modern Cultural and Educational Assumptions. London: Faber and Faber.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (1979). Principles of Biomedical Ethics. New York ; Oxford: Oxford University Press.
Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica (10a reimp.). Buenos Aires: El Ateneo.
Campillo, J., Esteve, J. M., Ibáñez-Martín, J. A., & Touriñán, J. M. (1974). Teoría de la educación (Filosofía de la educación). Madrid: UNED.
Carr, D. (2014). Diverse Senses and Six Conceptions of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-
230.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre.
Barcelona: Destino.
Daza, B. C. (2009). Ambiente de aula: Ética del Cuidado y Disciplina Positiva. In G. I. Rodríguez (Ed.), Educación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana (pp. 29–40). Bogotá D. C.: Delfín.
Dearden, R. F., Peters, R. S., & Hirst, P. H. (1982). Educación y desarrollo de la razón: formación del sentido crítico. Madrid: Narcea.
Duch, L. & Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trota.
Dürr, O. (1971). La educación en la libertad.
Madrid: Rialp.
Esteve, J. M. (2010). Educar, un compromiso con la memoria: un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro.
Ferrater, J. (1979). De la materia a la razón.
Alianza Editorial.
Ferrater, J. (1980). Relación. Diccionario de filosofía (pp. 2825–2829). Madrid: Alianza Editorial.
Froebel, F. (2005). La educación del hombre.
Mexico: Trillas.
García del Dujo, A (2022). (Coord.). Pedagogía de las cosas. Quiebra de la educación de hoy. Barcelona: Octaedro.
Gervilla Castillo, E. (2000). Valores del cuerpo educando: antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
González Álvarez, A. (1977). Filosofía de la educación. Buenos Aires: Troquel.
Goodwin, C. (1994). Professional Vision.
American Anthropologist, (96), 606–
633.
Gusdorf, G. (1973). ¿Para qué los profesores?
Madrid: EDICUSA.
Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua. Barcelona: Gedisa.
Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.
Ibáñez-Martín, J. A. (1969). El sentido crítico, objetivo de la educación contemporánea. Revista de Filosofía, 28(108–111), 77–
93.
Ibáñez-Martín, J. A. (2010). ¿Llenar el vaso o encender el fuego? Viejos y nuevos riesgos en la acción educativa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ibáñez-Martín, J. A. (Ed.). (2013). Educación, libertad y cuidado. Madrid: Dyckinson.
Jeffreys, M. V. C. (1955). Beyond Neutrality: Five Essays on the Purpose of Education. Londres: Pitman & Sons.
Kant, E. (1966). Reflexions sur l’Education.
París: Vrin.
Katz, M. S., Noddings, N., & Strike, K. A. (2002). Justicia y cuidado. En busca de una base ética común en educación. Barcelona: Idea Books.
Kemp, P. (2000). Four Ethical Principles in Biolaw. In J. D. Rendorff & P. Kemp (Eds.), Bioethics and Biolaw (Vol. II, pp. 13–22). Copenhagen: Centre for Ethics and Law.
Luft, J. (1976). La interacción humana. Madrid: Marova.
Marina, J. A. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Aprender a vivir / aprender a convivir. Barcelona: Ariel.
Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.
Mcluhan, M., & Powers, B. R. (1995). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Melich, J. C. (2010). Ética de la compasión.
Barcelona: Herder.
Melich, J. C. (2018). Contra los absolutos.
Barcelona: Fragmenta.
Menne, A. (1976). Introducción a la lógica.
Madrid: Gredos, 2ª ed.
Merieu, Ph. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Barcelona: Paidós.
Millán Puelles, A. (1951). Los límites de la educación en Karl Jaspers. Revista Española de Pedagogía, 9(35), 439–
448.
Mínguez, R. (2012). La convivencia como responsabilidad con el otro: una propuesta ético-educativa para la relación identidad-diversidad. In J.
M. Touriñán (Ed.), Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada (pp. 281–304). A Coruña: Netbiblo.
Morin, E. (2009). El Método 5: La humanidad de la humanidad. La identidad humana (4a Ed.). Madrid: Cátedra.
Mosterín, J. (2008a). La naturaleza humana.
Madrid: Espasa Calpe.
Mosterín, J. (2008b). Lo mejor posible: Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza Editorial.
Noddings, N. (1992). The Challenges of Care in Schools: An Alternative Approach to Education. New York: Teachers College Press.
Noddings, N. (2002). Atención, justicia y equidad. In M. S. Katz, N. Noddings, &
K. A. Strike (Eds.), Justicia y cuidado. En busca de una base ética común en educación (pp. 15–30). Barcelona: Idea Books.
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
Nussbaum, M. C. (2014). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós. 4th. reimp.
Ortega, P. (2014). Educar en la alteridad. Boletín REDIPE, 3(4), 6–20.
Ortega, P. y Romero, E. (2019). A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía d ela alteridad. Barcelona: Octaedro.
Page, E. B. (1984). Un confortable escándalo: deberes para casa y clases sociales. In Educación y sociedad plural. VIII congreso nacional de Pedagogía (pp. 137–145). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Peiró, S. (2012). Convivencia en educación, problemas y soluciones: perspectivas europea y latinoamericana. Alicante: Universidad de Alicante.
Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente (3a Reimp.). Barcelona: Destino.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.
Redondo, E. (1999). Educación y comunicación.
Barcelona: Ariel Educación.
Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad, transformar la educación? Madrid: Narcea.
Ruiz Corbella, M.; Bernal Guerrero, A.; Fernando Gil Cantero, F.; y Escámez Sánchez, J. (2012). Ser uno mismo. repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 24 (2), 59-81.
SI(e)TE. (2010). Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de investigación en educación, (8), 6–23.
Stewart, D. K. (1973). Psicología de la comunicación. Teoría y análisis (2a Ed.). Buenos Aires: Paidós.
Tobío, C., Agullo, M. S., Gómez, M. V., & Martín,
T. (2010). El cuidado de las personas: un reto para el siglo XXI (Vol. 28). Barcelona: Fundación ‘La Caixa’.
Touriñán, J. M. (1979). El sentido de la libertad en la educación. Madrid: Magisterio Español.
Touriñán, J. M. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista española de pedagogía, 64(234), 227–
248.
Touriñán, J. M. (2008a). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. A Coruña: Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2008b). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. A Coruña: Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. A Coruña: Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2013a). ¿Enseñar áreas culturales o educar con las áreas culturales? In SI(e)TE (Ed.), Desmitificación y crítica de la educación actual (pp. 57–92). Barcelona: Octaedro.
Touriñán, J. M. (2013b). La relación educativa como ejercicio de libertad comprometida y de actividad responsable. In J. A. Ibáñez-Martín (Ed.), Educación, libertad y cuidado (pp. 123–168). Madrid: Dyckinson.
Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación (2a ed. 2016). Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general: principios de educación y principios de intervención pedagógica. A Coruña: Bello y Martínez.
Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2019a). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 31 (2), 7-31.
Touriñán, J. M. (2019b). La Pedagogía no es la Filosofía y la Filosofía no es la Filosofía de la Educación. Revista Boletín Redipe, 8 (5), mayo, 17-84.
Touriñán, J. M. (2019c). ¿Qué estamos haciendo mal? Una reflexión desde la Pedagogía. In A. de la Herrán, J.
M. Valle & J. L. Villena (Coords.),
¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación. Barcelona: Octaedro, pp. 287-330.
Touriñán, J. M. (2019d). La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26 (1), 223-
279.
Touriñán, J. M. (2020a). Pedagogía, competencia técnica y transferencia de conocimiento. La perspectiva mesoaxiológica. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2020b). Los medios y su valor pedagógico en la relación educativa. In A. Medina, A. de la Herrán & M.ª
C. Domínguez, Hacia una Didáctica humanista. Colombia-Madrid: Redipe (Bowker Books in print)-UNED, pp. 199- 268.
Touriñán, J. M. (2020c). Alcance de ‘Teoría de la Educación’ en la carrera de Pedagogía. Revista Boletín Redipe, 9 (4), abril,
25-89. Ver también (2020), La teoría de la educación es disciplina y es herramienta necesaria para dominar la intervención pedagógica. International Multidisciplinary Journal CREA, 1 (1), 3-50. Have a look at, besides, (2020), Importancia de la Filosofía de
la educación en Pedagogía. Revista Boletín Redipe, 9 (12), 28-58.
Touriñán, J. M. (2020d). Relación teoría-práctica y actividad común como focos para resolver problemas de educación: la significación del conocimiento de la educación no ampara el modelo dual. Revista de Investigación en Educación, 18 (3), 160-209. Have a look at, besides, (2020), Theory-Practice Relationship and Common Activity as Focuses to Solve Education Problems: The Signification of Knowledge of Education Does Not Cover the Dual Model. Revista de investigación en educación, 18 (3), 210-257. Have a look at, besides, (2020), Theory-Practice Relationship and Common Activity as Focuses to Solve Education Problems: Signification of Knowledge of Education. Journal of Language and Education Policy, 1 (5),
1-33.
Touriñán, J. M. (2021a). Teoría de la Educación: ámbito disciplinar en la carrera de Pedagogía. In S. G. Pimenta & J. L. Severo, PEDAGOGIA: teoria, formação, profissão / organização. São Paulo: Cortez Editora, pp. 73-102.
Touriñán, J. M. (2021b). Construir educación de calidad desde la Pedagogía exige ejercer la función pedagógica a través de la actividad común en cada interacción. In Grupo SI(e)TE. Educación, La calidad de la educación. Barcelona: Horsori, pp. 93-120. Have a look at, besides, (2021), Building Fields of Education from Pedagogy: Knowledge of Education and Common Activity. Revista de Investigación en Educación, 19 (2), 81-
111.
Touriñán, J. M. (2021c). Concept of Education: Confluence of Definition Criteria, Temporary Formative Orientation and Common Activity as Core Content of Its Meaning. Revista Boletín Redipe, 10 (1), enero, 28-77. Have a look at, besides, (2021), El concepto de educación: la confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Revista Boletín Redipe, 10 (6), 33-64.
Touriñán, J. M. (2022a). Pedagogía de las artes. La perspectiva mesoaxiológica. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2022b). Conocimiento de la educación y actividad común. Construyendo ámbitos de educación desde la pedagogía. Utopía y praxis latinoamericana, 27 (96), 1-27. e5785127. Revista internacional de filosofía y teoría social. Universidad del Zulia. Have a look at, besides, (2022) Construyendo educación de calidad desde la Pedagogia. Sophía, colección de Filosofía de la Educación, (32), 41- 92.
Touriñán, J. M. (2023), Pedagogía mesoaxiológica. Postulados y fundamentos.. Colombia-Nueva York: Redipe-Bowker-Books.
Touriñán, J. M. & Longueira, S. (Coords.) (2016). Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. Colombia, Cali: REDIPE- RIPEME.
Touriñán, J. M. & Longueira, S. (Coords.) (2018). La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía general y aplicada. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. & Olveira, M.ª E. (Coords.) (2021), Pedagogía mesoaxiológica y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. Cali-Connecticut: Redipe-Capítulo Estados Unidos.
Touriñán, J. M., & Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica: teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós.
Weiss, P. (1967). The Making of Men. Illinois: Southern Illinous University Press.
Whitehead, A. N. (1965). Los fines de la educación y otros ensayos (3a Ed.). Buenos Aires: Paidós.
Yela, M. (1956). La libertad como experiencia y
como problema. Arbor, 35(131), 207–
219.