Paths of thought on intercultural education in Latin America and the caribbean
Main Article Content
Keywords
Curriculum, Intercultural education, Cultural diversity, Education and identity, Ethnic groups in cultural contact
Abstract
The purpose of this study is to analyze current positions regarding the possibilities of thinking about education and school installed in settings culturally different in Latin America and Spain, where this matter has been problematized as a multidimensional, real, and standardized event, which merits different routes for its approach. For this, a review of academics and scientific text with structure of thesis, scientific article, thinking article and educative project was realized. This review was realized in three phases, first, search in indexed sources; second, classification and categorization, and, third, inferential analysis of content of the texts. The process allowed to understand conceptualizations related to educational al cultural processes; at the same time facilitated to find relationships, tensions and epistemic gaps around the field. From the above, final reflections about of potentials roads by to moving in the refinement of research problems that lead to an intellectual commitment to the location of an educational commitment to interculturality and radical intercultural and democratic citizenship were exposed.
References
Bernardine, C. (2019). La educación intercultural pertinente y de calidad: “un derecho en camino. Revista universitaria del Caribe, 23 (2), pp. 14-20
Bustos, R. (2018). Relaciones interétnicas en un contexto de diversidad. Estudio de caso en Cuernavaca. Ra ximhai, 14 (2), pp. 163-178
Caro, et.al. (2016). La problemática de la identidad, la historia y la etnoeducación de los afroatlanticenses. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar
Carpio, R. (2019). La Educación Intercultural Bilingüe en México. UTMACH, 3 (1), pp. 367-375
Cassiani, D. (2018). Articulación de los valores identitarios afro en el currículo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Barranquilla: Universidad del Norte
Castillo, et. al. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu (Venezuela). Perfiles educativos, 40 (162), pp. 54 – 68
Cunambe, et. al. (2022). Presencia de otras culturas y su incidencia de perdida de la identidad cultural en niños y niñas de nacionalidad Shuar. Polo del conocimiento, 7(6), pp. 2050-2065. DOI. 10.23857/pc.v7i6.4180
Esmeral, S. (2015). Escenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la comunidad l. Tesis doctoral. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.
Fuentes, et. al. (2021). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 91-106
Galarza, D. (2019). La comunidad afronasa de Agua Negra: entre el conflicto y la construcción del mundo intercultural, a través de las epistemologías propias y la educación popular. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Popayán: Universidad del Cauca.
García, S. (2017). La diversidad cultural y el diseño de políticas educativas en Perú. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 13 (2), pp. 289-304
García, et. al. (2018). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: un caso de innovación curricular. Tendencias pedagógicas, 33, pp. 47-58
Gómez, A. y Osuna, I. (2023). La diversidad cultural vista desde las universidades indígenas e interculturales de México. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8 (330), pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.32351/rca. v8.330
Hamer, et. al. (2019). La construcción de la identidad p’urhepecha a partir de la educación intercultural bilingüe propia. Trab. Ling. Aplic., Campinas, 57 (3), pp. 1377-1412
Hernández, et. al. (2021). Diseño de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 165-178
Herrera, et. al. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16 (24), pp. 141 – 166
Hirmas, C. (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago, Chile: Unesco
Ibáñez, N. y Drucker, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una coconstrucción. Convergenica, 78, pp. 227-249
Ili Raimilla, L. (2019). Instrumentos de la educación artística para la transmisión del conocimiento científico y apropiación de la identidad: caso Monte Verde, Chile. Culturas, revista de gestión cultural,5 (1), pp. 1-22
Leiva, J. (2019). La Educación Intercultural como propuesta educativa democrática e inclusiva. Tomado de: https://riuma. uma.es/xmlui/handle/10630/17893
Larraguibel, D. (2017). Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I región de Tarapacá. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gestión y políticas públicas. Santiago, Chile: Universidad de Chile
Londoño, J. y Gutiérrez, M. (2018). Artesanía, identidad y transformación social hacia la paz. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Popayán: Universidad del Cauca
Loreto, M. (2023). Currículum y diversidad cultural: un estudio desde disciplinas escolares y discursos docentes en establecimientos educacionales con alumnado de origen migrante. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(18). 95-106.
Mira, A. (2018). Educación Superior Intercultural en México: ¿una apuesta por una cultura escolar antirracista para la juventud indígena? RA XIMHAI, 14 (2), pp. 179-199
Molina, J. (2018). Construcción de identidad mediante elementos decoloniales con estudiantes del grado octavo a, desde la Institución Educativa Las Lajas, en Ll Inspección de Yurayaco, San José Del Fragua, Caquetá Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Florencia: Universidad del Cauca
Muñoz, M. (2018). Caminando la educación propia de la Escuela Wawa Khari Pacha Mama del Cabildo Indigena Yanacona de Popayán (Yanakuna Tuparik Wasi). Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Popayán: Universidad del Cauca
Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Revista de estudios Pedagógicos, 47 (1), pp. 391- 407
Murillo, V. (2019). Educación y diversidad cultural. Algunos problemas básicos. En: Cervera, C. y Martí, M. (Coord.) Educación, historia y cultura. Re visiones desde la multidisciplina. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato, pp. 171-184
Osorio, M. y Lozano, J. (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana
Paillacoi, T. (2017). Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión del saber Mapuche. Tesis doctoral para optar al título de Doctora en Formación del Profesorado: Práctica educativa y comunicación. Barcelona: Universidad de Barcelona
Palencia, I. (2021). Construcción de ciudadanía y educación intercultural. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Estudios Políticos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
Parra, Y., Gutiérrez, S., Prieto, A., Navas, R. y Epieyu, L. (2020). Diálogos inter epistémicos: Etnoeducación. Educación propia y SEIP. Riohacha: Universidad de La Guajira
Paucar, C. (2024). Saberes ancestrales y educación indígena. Revista invecom “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 4 (1), pp. 1-18.