Diseño de una estrategia pedagógica para el emprendimiento agrícola a partir de las percepciones de estudiantes de secundaria en Boyacá, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Emprendimiento, Agricultura, Educación, Habilidades, Percepciones
Resumen
Esta investigación se desarrolló con el propósito de abordar el diseño de una estrategia pedagógica, y la validación del constructo de un instrumento para la toma de información de las percepciones de los estudiantes con formación técnico agrícola, para comprender y desarrollar una estrategia en emprendimiento agrícola en Boyacá, Colombia. El enfoque metodológico cuantitativo en el que incluyó un análisis de caso se busca la alineación con las diferentes fuentes teóricas relacionadas con el emprendimiento. Los problemas actuales en los territorios como la deserción escolar, la migración de jóvenes de lo rural a lo urbano, la y la falta de proyectos de vida que se relacionan con la agricultura, son factores que agravan la situación de los estudiantes. Por lo tanto, a partir de estas particularidades de las percepciones de la aplicación de este instrumento, se buscan soluciones para los estudiantes, que contribuyan al fortalecimiento del emprendimiento y el desarrollo comunitario. Los resultados indican la relación del conocimiento de los estudiantes con las problemáticas identificadas en los territorios, lo cual se complementa con el interés en relación con el inicio de proyectos en emprendimiento a partir de las necesidades identificadas. Para la medición de la confiabilidad del instrumento, se realiza a partir del Alfa de Cronbach, que arroja una confiabilidad del 0,83 que se relacionan con los constructos que se desean medir a partir de una escala de Likert en relación con las percepciones de los estudiantes.
Referencias
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. In Psychology and Health (Vol. 26, Issue 9). https://doi. org/10.1080/08870446.2011.613995
Albor Chadid, L. I., & Rodríguez Burgos, K. (2022). Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo. Eleuthera, 24(1). https://doi. org/10.17151/eleu.2022.24.1.4
Alvis Camacho, N., Nieto Atuesta, C. D., & Samacá Cardona, S. A. (2024). El impacto del vacío migratorio en los campos de Guateque-Boyacá (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional USTA. https:// repository.usta.edu.co/items/d32b2874- 59bd-4ffe-80e6-512ad46b53db
Araya Pizarro, S. C. (2021). Influencia de la educación emprendedora sobre la intención de emprender del alumnado universitario. Revista Educación. https:// doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43748
Asenjo, J. (2015). La competencia profesional del formador en el contexto de la formación para emprender (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Repositorio de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ávila Garcés, L. J., Bermúdez Ortiz, D. M. M., Díaz Suárez, N. Z., Grimaldos Martínez, L. F., & Quiñones Niño, E. N. (2024). Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander.
Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., & Van den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Publication Office of the European Union. https://doi. org/10.2791/593884
Baena-Luna, P., García-Río, E., & MongeAgüero, M. (2020). Entrecomp: marco competencial para el emprendimiento. Una revisión sistemática de la literatura sobre su uso y aplicación. Información tecnológica, 31(2), 163-172.
Basalamah, A., Syam, H., & Mappalotteng, A. M. (2023). Analysis of Entrepreneurial Aspects of Appropriate Technology Training Models to Create Farmer Business Opportunities. Asian Journal of Education and Social Studies, 49(3). https://doi.org/10.9734/ajess/2023/ v49i31158
Baptista, J. A. D. A., Formigoni, A., Silva, S. A. da, Stettiner, C. F., & Novais, R. A. B. de. (2021). Analysis of the Theory of Acquired Needs from McClelland as a Means of Work Satisfaction. Timor Leste Journal of Business and Management, 3. https://doi.org/10.51703/bm.v3i2.48
Barbabosa, R. (2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. ResearchGate.
Barrera Salas, C. P. (2023). Transiciones socioecológicas en la agricultura chilena: análisis de casos en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) chilena.
Borlaug, N. E. (2002). The green revolution revisited and the road ahead. Economic Development & Cultural Change, 31(4).
Burbano Salazar, J. E. (2020). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
Camino, R. D., & Múller, S. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales: bases para establecer indicadores.Serie documentos de programas.
Carvajal, M. (2021). constructos teóricos innovadores para una didáctica que oriente la praxis pedagógica del docente de educación secundaria. Tesis Doctorales.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed.). Routledge.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https:// doi.org/10.1007/BF02310555
Comisión Europea. (2016). EntreComp: El marco europeo de competencia emprendedora. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Chrisman, J. J., Chua, J. H., & Litz, R. A. (2005). Engaging the family firm: The role of the family in entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(4), 537-548.
Cunha, V. B. D. C., Nascimento, T. C., & Falcão, R. P. D. Q. (2024). In search of an integrative framework for female immigrant entrepreneurship. Revista de Administração de Empresas, 64(1), e2022-0469.
Davis, J. A., Hampton, M. M., & Lansberg, I. (1997). Generation to generation: Life cycles of the family business. Harvard Business Press.
David McClelland y John Atkinson. (2009). Motivacion de logro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.