Neoliberalismo, persona y universidad: Una mirada crítica a sus intersecciones y consecuencias en la educación superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Azael Correa Carvajal

Keywords

Neoliberalismo, Persona, Universidad, Capitalismo académico, Humanización

Resumen

Este artículo se centra en el análisis crítico del neoliberalismo y sus profundas repercusiones en la contemporaneidad. El objetivo es desentrañar la configuración de esta ideología como una lógica omnipresente, sus efectos en la constitución del ser humano y su impacto transformador en la institución universitaria. La metodología empleada se basa en un paradigma crítico, con un enfoque hermenéutico y un método documental, a través de una rigurosa revisión bibliográfica. Como principal resultado, se establece que el neoliberalismo trasciende lo económico, erigiéndose como una racionalidad totalizante que moldea identidades y prácticas. Esto ha reconfigurado a la persona en un ser fragmentado, competitivo y autoexplotado, sumido en una “violencia neuronal”. Concomitantemente, la universidad ha sido instrumentalizada, pasando de su misión de saber social a un “capitalismo académico” que mercantiliza el conocimiento. En conclusión, la profunda deshumanización del sujeto y la instrumentalización de la universidad por esta lógica neoliberal subrayan la urgencia de repensar el rol humano y la praxis académica en este contexto.

Abstract 464 | PDF Downloads 116

Referencias

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Borrero, A. (2000). Interrogantes sobre la educación en el futuro. En La Primera Asamblea del Área Educativa (p. 36-37).

Borrero, A. (2008). Universidad, sociedad y estado: Una perspectiva desde Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Escalante, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Madrid: Turner publicaciones S.L.

Fassin, É. (2018). Populismo de izquierdas y neoliberalismo. Traficantes de Sueños.

Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme.

Gentili, P. (2001). Universidades en la penumbra: Crisis, ajuste y privatización de la universidad pública. CLACSO.

Giroux, H. A. (2013). Pedagogy of the Oppressed in the Neoliberal Era: Paulo Freire and the Challenge of Public Education. Bloomsbury Academic.

González, A. (2010). Monstruos y quimeras de la razón neoliberal. Anthropos.

Grimson, A. (Comp.). (2007). Cultura y neoliberalismo. CLACSO.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.

Han, B-Ch. (2020a). La salvación de lo bello. Herder.

Han, B-Ch. (2020b). En el enjambre. Herder.

Han, B-Ch. (2020c). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B-Ch. (2021). La sociedad paliativa. Herder.

Hayek, F. (1944). Camino de servidumbre. Universidad de Chicago.

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado: Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Marx, K. (1867). El Capital. Crítica de la economía política, tomo I: El proceso de producción del capital. Fondo de Cultura Económica.

Miranda, E., & Ortiz, R. (2007). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Cinta de Moebio, (28), 1-13.

Ornelas Delgado, J. (2009). El neoliberalismo: Un proyecto de hegemonía mundial. Itaca.

Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Revista de Occidente.

Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Salazar, J. A. (2020). La investigación documental. Ecoe Ediciones.

Saña, H. (2016). La sociedad del cansancio. Reflexiones sobre el capitalismo neoliberal y la crisis de la subjetividad. Herder.

Sousa, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. CIDES, USMA, ASDI y Plural.

Valdecantos, A. (2014). Filosofía del cansancio. Herder.