Barreras sociales. Un desafío para el reconocimiento y respeto de la diferencia en personas con discapacidad en escenarios de educación superior. Apuestas desde trabajo social con grupos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Diversidad cultural, Educación inclusiva, Discapacidad, Modelo social de la discapacidad
Resumen
Este artículo se constituye como uno de los resultados del proyecto de semilleros de investigación que lleva por título: Reconocimiento de la diversidad cultural e inclusión en estudiantes con discapacidad de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Aportes desde el Trabajo Social con Grupos y el Modelo Social de la Discapacidad.
Este escrito parte de la problematización de un conjunto de tensiones o conflictos que acompañan a los grupos culturalmente diversos, entre ellos, las personas con discapacidad (estigma, discriminación, vulneración de derechos) (Betancourt Zárate, Díaz Roa, 2020, 2023). Contribuir al manejo de tales conflictos es un imperativo ético político vigente. Situar este conflicto de base cultural es un derrotero, por lo que permite configurar el interrogante orientador: ¿Cuáles son las barreras que impiden el reconocimiento y defensa de la diversidad cultural en las personas con discapacidad que son miembros de la Comunidad Universitaria de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca? En el intento de respuesta a este interrogante, se han tomado como ejes teóricos, la Diversidad cultural, la Educación Inclusiva y el Modelo social de discapacidad (barreras físicas, y condiciones: comunicacionales y actitudinales).
Se ha planteado un diseño metodológico que responde al paradigma hermenéutico crítico, con un enfoque cualitativo, en esencia, sustentado en algunos elementos de la propuesta de Semiosis Social de E. Verón (1993), en lo referido al conocimiento de algunas de las huellas de las condiciones sociales de producción discursiva (CPDi). Las barreras sociales de las que se habla en el modelo social de la discapacidad pueden interpretarse, como parte de las CDPi. Este ejercicio se centró en aquellas barreras consideradas actitudinales. Participaron en el proyecto 39 personas que hacen parte de la comunidad universitaria (estudiantes, docente y administrativos). Los resultados reflejan la voz y el sentir de los integrantes participantes de la comunidad académica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, respecto de las temáticas planteadas.
Referencias
Aguado, T., Ballesteros, B. y Malik, B. (2003). Diversidad cultural y equidad escolar. Un modelo para evaluar y desarrollar prácticas educativas en contextos educativos multiculturales. Equidad y Excelencia en la Educación, 36 (1), 50–63. https://doi. org/10.1080/10665680303500
Betancourt Zárate, G.; Díaz Roa, M.P.; Sierra Polanco, D.P. (2025). Prácticas inclusivas y educación superior en Colombia: entre inclusión convencional atencional y prácticas inclusivas con sustento en la educación intercultural y la extensión crítica. Revista Margen, 116.
Betancourt Zárate, G. (2015). La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con discapacidad. Interpretación desde la sociología del Sujeto, la Semiosis social y el materialismo cultural. Revista Colombiana de Sociología, 38 (2), 185-203.
Consejo Superior Universitario. (2024). Por la cual se actualiza la Política Institucional de Educación Intercultural Inclusiva de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Diaz Roa, M. P.; Betancourt Zárate, G. (2020). Consideraciones Teóricas. El respeto y defensa de la diversidad cultural. Aproximaciones desde el reconocimiento cultural el desarrollo humano y el Trabajo social diferencial. En: Betancourt Zárate y Diaz Roa (2022). Posibilidades del reconocimiento de la diversidad cultural. Los discursos de recepción discursiva de prácticas culturales y de RSO. Cali, Nueva York: REDIPE. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Díaz Roa, M.P.; Betancourt Zárate, G. (2020b). Método de Trabajo Social de Grupo. Hacia nuevas aristas de interpretación diferencial. Revista Margen, 97, junio.
Díaz Roa, M.P.; Betancourt Zárate, G.; Sierra Polanco, D.P. (2025). Un diálogo crítico entre inclusión y cultura: entre prácticas inclusivas y reconocimiento de la diversidad cultural. Huellas en algunas Instituciones de Educación Superior en Colombia. En: Bernal Hernández, L.F.; Gastélum Urquidy, J.Y. (2025). Rutas de la Política Cultural”, Sinaloa: CONFÍE, Archivo Histórico de Sinaloa, Letraria Editores y Facultas de Estudios Socioculturales, Políticos e Instituciones.
García, A. Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud, 3 (2), pp. 235-246.
García V. E. (2015). La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. En Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 Supl. 1: S155-60.
Guisen, A.; Bustos, B.; Pereyra, C.; Betancourt Zarate, G., et al (2023). Manifiesto por la Inclusión. Discríticas en tránsito No. 4. Boletín del Grupo de Trabajo Estudios Críticos en Discapacidad. CLACSO. Julio 2023. Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo). Disponible en: https:// www.clacso.org/boletin-4-dis-criticas-entransito/.
González, J.E. (2016). Análisis cultural hermeneútico. Bogotá: Alfa y omega
Honneth, A. (1999). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Morin E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa editorial Magisterio.
Organización de Naciones Unidas ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). En: https://disfam.org/wp-content/ uploads/2022/12/Convencio%CC%81nONU-Discapacidad.pdf
Puiggrós A. (2018) La Inclusión Educativa: Un Problema Histórico. En Pereyra A. et al (2018). Los Desafíos de la Educación Inclusiva. Actas del 4to Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa 17, 18 y 19 de octubre de 2017, Buenos Aires, Argentina
Rosato, A y Cls. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 39, Año XX, pp. 87-105
Sifuentes O., et al. (2017). Interculturalidad en la Educación Superior. El efecto colateral de las Tic. En RITI Journal, 5 (9).
Unesco (2002). Declaración Universal sobre la diversidad cultural. una visión, una plataforma conceptual un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Documento preparado para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 26 de agosto – 4 de setiembre 2002 Serie sobre la Diversidad Cultural No. 1.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica