Teoría de la educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rafael Sáez Alonso

Keywords

Abstract 3140 | PDF Downloads 5386

Referencias

Ary, D. et al. (1984). Introducción a la investigación pedagógica éxico: Interamericana.

Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: Pirámide.

Ayala, F.-J. (1994). La teoría de la Evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética. Madrid, Temas de Hoy.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Best, J. W. (1968). Como investigar en educación. Madrid: Aguilar.

Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2004). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Bunge, M. (1985a). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel.

Bunge, M. (1985b). Epistemología. Curso de actualización. Barcelona, Ariel.

Bunge, M. (1985c). Treatise on basic philosophy. Vol. 7. Parr. II. Hollan: Reidel, Dordrecht

Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad de conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona,
Gedisa.

Bunge, M. (2010). Las pseudociencias ¡Vaya timo! Pamplona, LAETOLI.

Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Buenos Aires: Gedisa.

Bunge, M. (2014). Memorias. Entre dos mundos. Barcelona: Gedisa.

Cabrera, M. (2010). Acuerdos de paz o derrota de ambos bandos. Una aproximación al debate cualitativo-cuantitativo en ciencias sociales en base a dos preguntas. En J. Resner (Coord.), La investigación en ciencias sociales. De la epistemología a la metodología y viceversa, pp. 139-176. Seminario de la Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Educación Permanente. Universidad de la República de Uruguay.

Castillejo, J. L. (1985). Sugerencias para una teoría de la ciencia pedagógica. En P. Aznar y otros, Conceptos y propuestas (II). Teoría de la Educación, pp. 45-56. Valencia: Nau
Llibres.

Colom, A. J. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría
general de sistemas. México: Trillas.

Colom, A. J. (1986). Pensamiento tecnológico y teoría de la educación, pp. 3-30. En J.L. Castillejo et al., Tecnología y Educación. Barcelona:CEAC.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Descartes, R. (1993). Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Madrid,
Espasa Calpe.

Dilthey, W. (1929). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires: Losada.

Fermoso, P. (1976). Teoría de la educación. Madrid: Agulló

Flaubert, G. (1989). La tentación de San Antonio. Madrid, Siruela.

Fullat (1979). Filosofías de la Educación. Barcelona, CEAC.

García, J. (2011). Reforma educativa: investigación científica frente a mitos educativos. Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, 227-228, 8-12. Disponible en www.fundacionareces.tv.

González Álvarez, A. (1977).Filosofía de la educación. Buenos Aires: Troquel.

Hayman, J.L. (1969) Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós.

Herbart, J. F. (1806). Pedagogía General derivadadel fin de la educación. Madrid: La Lectura.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.

Kazdin, A. (1998). Research design in clinical psychology. Boston, Allyn and Bacon.

Kazdin, A. (2003). Clinical significance: Measuring whether interventions make a difference.

En A. Kazdin (Ed.), Methodological issues and strategies in clinical research, pp. 691-
710. Washington, American Psychologicla Association.

López Borgoñoz, A. (2010). Bunge y las pseudociencias: un acercamiento personal.
En M. Bunge, Las pseudociencias ¡vaya timo!, pp. 7-14. Pamplona, LAETOLI.

M.E.C. (1989). Plan de investigación Educativa y de Formación del Profesorado. Madrid,
M:E.C.

Nohl, H. (1968). Teoría de la Educación. Buenos Aires: Losada.

Nóvoa, A. (1998). Histoire & Comparaison (Essais sur l´education). Lisboa: Educa.

Nóvoa, A. y Bolivar, A. (2015). Presentación. Revista de Docencia Universitaria, enero - abril 2015, 13 (1), 17-19

O´Connor, D. J. (1971). Introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires, Paidós.

Pinker, S. (2013). Science Is Not Your Enemy. New Republic, 244 (13), 28-33. Disponible en http://www.newrepublic.com/article/114142/science-not-enemyhumanities.

Poincaré, H. (1964). El valor de la ciencia. Madrid, Espasa Calpe.

Quintanilla, M.A, (1978). El estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. En A. Escolano y otros, Epistemología y educación, pp. 92-118. Salamanca: Sígueme.

Rodríguez, A. (2006).Conocimiento de la educación como marco de interpretación de la Teoría de la Educación como disciplina. Tendencias pedagógicas, 11, 31-53.

Ruiz García, E. (2013). El Esplendor de la Ciencia. Red.escubre. Boletín de Noticias Científicas y Culturales, 12,18-20. Universidad Complutense de Madrid.

Sáez Alonso, R. (2005). Bases metodológicas de la investigación científica y paradigmas.
Revista Complutense de la Educación,16 (1), 307-337.

Sáez Alonso, R. (2007). La Teoría de la Educación: Una búsqueda sin Término en la Construcción del Conocimiento de la Educación. Encounters on Education, 8, 109-126.

Touriñán, J.M.( 1989). Las finalidades de la educación: análisis teórico. En J.M. Esteve
(Ed.), Objetivos y contenidos de la educación para los años noventa, pp.15-35. Málaga,
Universidad de Málaga.

Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de
Compostela: Andaviva.

Touriñán, J.M. y Rodríguez, A. (1993). Significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación, (302), 165-192.

Touriñán, J.M. y Sáez Alonso, R. (2012). Teoría de la Educación Metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. La Coruña, Netbiblo.

Zabalza, M. A. (2015). Editorial. Revista de docencia universitaria. Enero-abril, 13(1), 11-13.