La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Celia Carrera Hernández
Josefina Madrigal Luna
Yolanda Isaura Lara García

Keywords

formación, investigadores, doctorado, currículo

Resumen

La investigación Formación de investigadores se realiza con un enfoque mixto con perspectiva explicativa ya que parte de una etapa cualitativa en la que se recuperan datos a partir de entrevistas a los profesores, alumnos y coordinadores de los programas de posgrado en el estado de Chihuahua, con el propósito de conocer las condiciones en las que operan los programas, la experiencia de los usuarios y las características del proceso de formación en los programas de posgrado con el fin de proponer mejoras a los mismos. Además se analizaron los planes y programas de los posgrados a partir de diferentes rasgos como el perfil de ingreso, egreso, titulación, asesorías, tutorías, apoyos externos, cursos que apoyan la formación en investigación. La primera etapa aportó elementos teórico-prácticos suficientes para diseñar un cuestionario de preguntas cerradas que se validó en cuanto al contenido con un sistema de jueceo en dos rondas. Se realizó la fiabilidad del mismo y se alcanzó un .75 de confianza. Se encontró que los programas de posgrado en doctorado requieren mayor exigencia en el perfil de ingreso y mejorar los procesos de asesoría y tutoría durante su formación, además que el 40% de los doctores no se encuentran activos en la investigación por lo que la selección de los doctores que participen en los programas deberá ser cuidadosa.


Otro aspecto importante es la mejora de la infraestructura con equipos de laboratorio, fuentes bibliográficas y digitales, bases de datos e internet suficiente. Lo anterior, para mejorar la calidad de formación en los posgrados.

Abstract 930 | PDF Downloads 458

Referencias

Albornoz F. y García Lembergman E., Perspectivas para la ciencia y tecnología en Iberoamérica, (2014), RICYT, en: http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%20
2014/Perspectiva_para_la_ciencia_y_la_tecnologia_en_Iberoamerica.pdf ,
consulta realizada en enero de 2016.

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). 7ª ed. Tests Psicológicos. México, México: Prentice
Hall ANUIES,

Anuario estadístico. Población en la educación superior. Posgrado ciclo escolar 2014-2015 (2015), en: http://www.anuies.mx/informacion-yservicios/informacion-estadistica-deeducacion-superior/anuario-estadisticode-educacion-superior , consulta
realizada en enero de 2016.

Barraza de Anda M. P., García de la Peña J., Pequeño García C. y Payán Alvarado L.
A., Análisis de la oferta de los estudios de posgrado en el estado de Chihuahua,
en: Diagnóstico del posgrado en México. Ocho estudios de caso (2013), Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, México, P. 101-134.

Berenson, M. Levine, D. & Krehbiel, T. 2ª ed. Estadística para administración.
México, México: Pearson Educación de México, S.A. de C. V.

Cabrera Sixto J. M., Torres Cisneros M., Salinas Rivera M. y Villalobos Ramírez L. M.,
Diagnóstico de la formación de recursos humanos de alto nivel en México, en:
Diagnóstico del posgrado en México. Ocho estudios de caso (2013), Consejo
Mexicano de Estudios de Posgrado, México, P. 17-42.

Creswell, J. W., & Plano-Clark, V. L. (2007) Designing and conducting mixed
methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

DOF. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. Publicado el 20 de mayo de 2013. México:Gob.

Hernández Guzmán L. y Nieto Gutiérrez J., La formación doctoral en México. Historia
y situación actual, en: Revista Digital Universitaria, 1 de mayo de 2010, Vol.
11, Num. 5, en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art46/ , consulta
realizada en enero de 2016.

Kaplan, R. & Saccuzzo, D. (1982). Psychological Testing: Principies, Applications, and
Issues. Belmont, California. USA. Brooks/Cole Publishing Company Luchilo L., México: Tendencias e impactos de los programas de formación de posgrado, en: Formación de posgrado en América Latina. Políticas de apoyo, resultado e impactos, Luchilo L. compilador (2010), Universidad de Buenos Aires, Argentina, P. 177-215.

Martínez, R. (1996). Psicometría; teoría de test psicológicos y educativos. Madrid,
España: Síntesis, S.A. Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículo transversal de formación para la investigación. Revista REICE electrónica. No. 1. Vol 3. Recuperado el 3 de mayo de 2015 en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/
Moreno/

Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo:
Cultura, experiencia e interacción formativa. Barcelona:Pomares. Ortiz Lefort V., Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Una aproximación multidimensional (2010), Universidad de Guadalajara, México.

Piret, A., Nizet,J y Bourgeois, E. (1996). Análisis estructural. Un método de análisis de
contenido en las ciencias humanas. Bruselas: Universidad de Boeck.

RICYT, El estado de la ciencia (2014), en: http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20
la%20Ciencia%202014/Estado_de_la_ciencia_en_imagenes%281%29.pdf
consulta realizada en enero de 2016.

Rivas Tovar L. A., La formación de investigadores en México, en Revista Perfiles Latinoamericanos, Num. 25, diciembre de 2005, México, P. 89-113.

Rogers, C. (1959/1978). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos
Aires: Nueva Visión.

Ruíz Gutiérrez R., Argueta Gutiérrez A., y Arnaut Bobadilla A., El posgrado en México,
en: Revista de Red de Posgrados en Educación, julio-diciembre de 2004, México, P. 13-22

Sánchez, G. y Espinoza, M. (2005). Algunos problemas en la formación de investigadores y en el ejercicio de la investigación. Revista Quivera, vol. 7, núm. 1, enero-junio, pp. 358-378 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Seiffert, H. (1997). Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder.
UNESCO, Informe la UNESCO sobre la ciencia. Hacia 2030 (2015), Luxemburgo
Yurén, T.,Saenger, C., y Navia, C. (2005). Ethos y autoformación del docente. Barcelona:
Pomares.