¿Formador de formadores? Conocimientos para la vida

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosa Helena Gómez
Martha Mireya Suárez Bejarano

Keywords

Formación, Enfoque Educativo, Práctica Pedagógica, Apropiación del conocimiento

Resumen

Esta ponencia tiene como propósito reflexionar y brindar una luz en medio de procesos importantes por los que atraviesan los programas de licenciatura en la educación superior y desde la formación y las prácticas pedagógicas profesionales. La formación de educadores es un tema que concierne a todos, especialmente a aquellos que están dentro de la profesión docente y que están dispuestos a realizar transformaciones. La docencia, es una labor de humanos para humanos que se destaca por la imperfección y el avance hacia  la trascendencia.


La educación y formación de los futuros maestros a través de las diferentes ofertas que presentan las universidades se debe caracterizar por la transformación del ser humano, para esto debe ser flexible e innovadora y hacer que las experiencias condensadas en conocimientos para la vida estén al alcance de manera que se arraiguen e incidan en la sociedad.



El sentido de la práctica está enmarcado en varios matices a tener en cuenta: El aporte que se hace desde la investigación es la oportunidad de la discusión, problematizar hacia la reflexión de las prácticas pedagógicas las cuales están en diferentes espacios, escenarios del territorio colombiano a través de diferentes modalidades que presente la educación superior.



Quedan en discusión: ¿Las nuevas generaciones como formarán?, ¿Cómo influye el cambio educativo a través del tiempo, los avances y las nuevas concepciones sobre las que se mueve la educación y lo humano?¿cuál es la importancia y el conocimiento de los procesos de inclusión de la apertura hacia la diversidad desde las exigencias actuales que permiten tensiones que a su vez demarcan y posibilitan las soluciones.

Abstract 694 | PDF Downloads 345

Referencias

Bermeosolo, Beltrán Jaime. (2010) Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Bogotá. Alf Omega.

Casanova, Rodríguez, María Antonia & Rodríguez Javier. (2009) La Inclusión Educativa. Un horizonte de Posibilidades. Madrid: Aula Magna.

Convención de los Derechos de los niños. (1989).Adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas.20 de noviembre 1989. Recuperado el 26 de octubre de 2016. http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_MNcdn.pdf

Díaz-Barriga, Ángel (2011), “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issueunam/Universia,
vol. II, núm. 5, pp. 3-24, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126. [Consulta: junio 10 de 2017. http://
www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf

Didonet, Vital. (2007). Formación de profesores para la Educación Inicial. Revista de Investigación, 31(62), 015-040. Recuperado en 19 de octubre de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142007000200003&lng=es&tlng=es

El congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. (pp.1-118). Bogotá. Recuperado http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf

Echeita y Ainscow. (2011).La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado en 18 de octubre de 2016. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

Escalante, E., Herrera, M., Iriarte, F., Jaramillo, L., y Osorio, M. (2012). Licenciatura en pedagogía infantil. Una opción profesional. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/a86b0af0-df93-4e29-9b3c3ee9542797c2

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12() 169-194. Recuperado en octubre 22 de 2016. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=76102112

Fermín, Marlene. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, 31(62), 071-092. Recuperado en 22 de agosto de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142007000200006&lng=es&tlng=es

Gajardo, M. (1999). Reformas Educativas en América Latina. Balance de una década. Preal. No 15.1-51.

Gorostiaga, J. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina. Revista Brasileira de Educación volumen 16 No 47. Recuperado el 20 de octubre de 2016. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a06.pdf

Guzmán, C. (2005). Reformas Educativas En América Latina: Un Análisis Crítico. Universidad de Valparaíso, Chile.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Huguet Comelles Teresa. (2009). Aprender Juntos en el Aula. Bogotá Editorial Gráo.

Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Zona Próxima, () 86-101. Recuperado el 24 de octubre de 2016. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85313003006

Ley General de Educación, Ley 115/1994, art 109. Formación de educadores, finalidades de la formación de educadores. Recuperado en 27 de mayo de 2017. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm

Mendelson, J. (2005). Podrá salvar la reforma a la ONU? Oportunidades para la creación de un organismo multilateral eficaz para el siglo XXI. DT Nº 40-2005 - 17.10.2005 (Traducción del inglés) recuperado en 24 de octubre de 2016.
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenidoWCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/DT40-2005

Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución 18583 del 15 de septiembre.Bogotá, pp. 7

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Informe de revisión Nacional de la Educación Para Todos (EPT) 2015. Bogotá,pp.15-16-30-33-66-99.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Sentido de la educación inicial (p. 25-40). Bogotá: Rey Naranjo editores.

Moriña D. A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Bogotá. Ediciones Aljibe,Málaga.

Navarro, J. (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. La Política de las Políticas Públicas Capítulo 10 de La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social en América Latina (IPES). Informe 2006. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado en http://shop.iadb.org/iadbookstore.

PRELAC. (2004).Santiago de Chile: Unesco/Oreal Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. (pp. 1-154). Bogotá: Secretaría Jurídica Actualizado en septiembre de 2011 de conformidad con la versión del Senado de la República de Colombia.

Piñero M, M L; Rondón M, L M y Piña V, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13() 173-194. Recuperado en 24 de octubre de 2016. http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485009

Rafael Bautista (Comp). (2008) Necesidades Educativas Especiales. Bogotá:Allibe.

Rivero, J. (2000).Reforma y desigualdad educativa en América Latina. No 23. Revista iberoamericana. Organización de Estados Iberoamericanos, pp. 103-133.

Susan, S. y William S. (2011). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo . Narcea S.A. Ediciones. Madrid: España

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la educación. Dakar, Senegal. Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos.https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/13838/mod_resource/content/1/Marco%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20Dakar.pdf

UNESCO. (2015). Educación Para Todos .Reformas Educativas de América Latina: Balance y Desafíos post-2015 30 - 31 de octubre del 2014, Lima, Perú Declaración de Lima. Preal. https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/13840/mod_resource/content/1/Declaraci%C3%B3n%20de%20Lima.pdf

UNESCO Y OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES (2015).Foro Mundial de Educación sobre la educación 2015. Incheon (República de Corea). Educación 2030.

UNESCO. Organización Especializada de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,. (2008). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos Informe
Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC) -2007 (pp. 1-150). Santiago de Chile. Retrieved from http://unesdoc. unesco.org/images/0015/001528/152894S.pdf

UNESCO (2015). Informe de seguimiento de la educación para todos EPT en el mundo. Paris: UNESCO/OREAL.

UNESCO, Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2005). Diversidad Cultural.Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Kaluf F, C. Vol. 3 (p. 38). Santiago de Chile: Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago UNESCO.

Organización Especializada de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; (2005) Políticas educativas de atención a la diversidad cultural Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.  (pp. 1-620). Impreso en Chile por AMF Imprenta Santiago, Chile Retrieved http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147054s.pdf

Zabala, A (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Recuperado en https://goo.gl/NgvBhP