La educación especial en Venezuela: una reivindicación del Sapere Aude

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maritza del Rosario Caraballo Rodríguez

Keywords

Sapere Aude, educación especial, condición humana, antropoética, diversidad

Resumen

La Educación Especial en estos tiempos es un camino inhóspito reducido a unas recetas de modalidades que en muchos casos circunscriben las condiciones  especiales a patrones de comportamientos y necesidades. La presente investigación desde la perspectiva compleja, atiende a una realidad entramada de construcción del objeto de estudio con las categorías de análisis: condición humana, Educación Especial, diversidad, Sapere Aude, complejidad y antropoética. De esta manera, bajo el transparadigma complejo; trans que significa más allá, se analizó la Educación Especial desde la reivindicación del Sapere Aude. Acudiendo a ideas originarias en la ilustración y reformando el Sapere Aude a estos tiempos. En las conclusiones se aseveró que se trata de una formación apegada al ser humano promoviendo la complejidad de la vida, la diversidad como elemento enriquecedor de los educandos, la familia y la comunidad, la aceptación, las diferencias individuales, emociones, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes y la disponibilidad de un equipo transdisciplinario que abra espacios de encuentro, busque líneas de salida permitiendo establecer un diálogo entre los actores del proceso educativo, considerando todas las potencialidades y esencia humana en las personas con necesidades educativas especiales. La categoría antropoética da un viraje incluyendo en la Educación Especial la ética renovada, la del género humano, que exige el cambio de pensamiento en los actores del proceso educativo,  provocando una liberación de la opresión a que han sido sometidos. Sapere Aude, alude a una minoría de edad que emana en una necesidad de comprensión de los educandos; para luego, lograr su autonomía.

Abstract 1893 | PDF Downloads 362

Referencias

Caraballo, M. (2017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diversidad la Educación Especial en el contexto venezolano. Memoria de la tesis doctoral. Estudios de Postgrado. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas.

Cassirer, E. (1993). Filosofía de la Ilustración. México: FCE.

Cruz, M. (2011). Aportaciones a la Educación Social. Un lustro de experiencias. España: Universidad de Huelva.
Declaración de los Derechos Fundamentales del Deficiente (1971). Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971.

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Gaceta Oficial. Nº. 36.860. República Bolivariana de Venezuela.

Echeita, G. (2013). “Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto””, REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y Terra.

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: the theory in practice. New York: Basic Books.

Hernández, J. (2016). “La hermenéutica analógica y su analogía con el arte”, Murmullos Filosóficos, 5(10), 27-35.

Kant, I. (1999). Crítica del Juicio. Madrid: Espasa-Calpe.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kant, I. (2004). ¿Qué es Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza.

Kant, I. (2006). En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba Editorial.

López, J. (2015). “Socioética y antropoética profesional para una Educación Universitaria contra la desigualdad”, EDETANIA, 47, 17-38.

Morín, E. (1997) La necesidad de un pensamiento complejo. En Sergio González (Comp.) Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos (13-22). Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

Morín, E. (2002). El Método III: conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Ediciones Paidos.

Ocampo, A. (2018a). “Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?”, Polyphōnia Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 15-51.
Pele, A. (2011). “Kant, la ilustración y la domesticación del ser humano”, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 23, 432-452.

Peña, C. (2015). “La Importancia de la Investigación en la Universidad: Una Reivindicación del Sapere Aude Kantiano”, Revista Amauta, 25, 79-85.

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, M. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. (Tesis de doctorado). Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas.

Rodríguez, M. (2019). “Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín”, Praxis Investigativa ReDIE, 20, 60-64.

Rodríguez, M. y Caraballo, M. (2017). “Educación – ciudadanía – complejidad en la antropoética del complexus social”, Praxis Educativa ReDIE, 17, 91-109.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.

Vigotsky, L. (1991). Obras escogidas. Volumen 1. Madrid: Visor distribuidores SA.