Análisis de los planteamientos de Miguel Escotet sobre desafíos en educación superior en una era de transición

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rómulo Arteño Ramos
Carmen del Rocío León Ortiz
Juan Illicachi Gusñay

Keywords

Educación Superior, Desafíos, Multiculturalidad, Revolución del conocimiento, Relación Estado-Universidad

Resumen

La sociedad demanda continuamente de mejores condiciones de vida para la superación de los pueblos, el Estado y la Academia. Estos necesitan trabajar en armonía para poder suplir las necesidades que la sociedad exige, sean procedentes  del norte o del sur,  lo cual amerita salir de la zona de confort, aprovechar los conocimientos que evolucionan día a día, considerando aspectos estructurales del sistema educativo en la educación superior, las políticas gubernamentales, la relación estudiante - docente, la tecnología como herramienta de innovación constante, entender  que somos un mundo diverso y multicultural, que el estudiante busca salir de una esclavitud intelectual, para concebir que no se puede comparar a la Universidad como una empresa cualquiera al no dedicarnos al comercio de mercancías. La academia busca gestionar procesos de transferencia y transformación constante de nuevos conocimientos plasmados en logros de aprendizaje;  en esta etapa de transición  donde no se puede afirmar que existen verdades absolutas, miramos al futuro como impredecible;  en este mundo globalizado se busca formar alianzas estratégicas relacionadas con el mundo del trabajo, la cohesión social y el desarrollo profesional, formado dentro de un currículo flexible. Se utiliza una metodología de análisis crítico a los desafíos planteados por Miguel Escotet,  quien  afirma que “la universidad debe ante todo enseñar a pensar, crear la actitud hacia el riesgo de pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora”. (Escotet, 2018, pág. 20).

Abstract 528 | PDF Downloads 386

Referencias

Asociación universitaria de formación del profesorado . (Abril de 2011). Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Obtenido de Nuevos desafíos de formación del profesorado: http://revistas.um.es/reifop/article/viewFile/207401/166061

Benito, A. y. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria... Madrid: Narcea.

Díaz, H. (17 de ENERO de 2009). EDUCARED. Obtenido de EDUCARED: http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2009/01/17/competencias_capacidades_conoc/

Domínguez, M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria . Redalyc, 41.

Educación, R. I. (Agosto de 2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Obtenido de La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento: https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a01.htm

Escotet, M. Á. (Abril de 2018). Desafíos de la educación superior en una era de transición. Buenos Aires.

Escotet, M. Á. (Abril de 2018). Desafíos de la educación superior en una era de transición, 1.

Escotet, M. Á. (8 de Julio de 2018). El maestro de primaria debería cobrar más y tener mejor formación que el catedrático. (C. ABC, Entrevistador)

Gentil, C. (2001). INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: IDEAS BÁSICAS. 35.

Hirmas, C. (2008). Educación y diversidad cultural . Santiago Chile: Salesianos Impresores S.A.

Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perpectivas para el siglo XXI Perfiles Ecudativos. México: Universidad NAcional Autónoma de México.

Madera, I. (2010). Un nuevo paradigma educativo: la internalizacion del currículum en la era global . Cuarto encuentro de Educación y Pensamiento. República Dominicana .

Mathews, J. (2007). Las universidades y los institutos públicos de investigación como impulsores del desarrollo económico en Asia. Universidad- Industria: dimensiones políticas, 15-16.

Mora, J. (2001). International Handbook of Higher Education Kluwer Pub. Higher Education in Spain, 95-110.

OEI. (2010). 2021 Metas educativas. Obtenido de La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios: www.oei.es/metas2021/libro.htm

OEI. (Agosto de 2012). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: www.oei.es/documentociencia%20(2)

Ponce, E. R. (NOVIEMBRE de 2009). SCIELO. Obtenido de EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009001100013

Rangel, G. (2014). RELACION MAESTRO ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE. Redalyc, 279-290.
Superior, revista de la educación. (Diciembre de 2005). REDALDYC. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413606

UNACH, M. P. (2014). APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICO-METODOLÓGICA. Unidad de Planificación Académica. Riobamba, Chimborazo, Ecuador : UNACH.

Valle, J. (2010). El Proceso de Bolonia. MADRID: En J. Paredes y A. de la Herrán.

Velaz, C. y. (2015). Aprendizaje y desarrollo profesional del docente. 15. Obtenido de Aprendizaje y desarrollo profesional del docente .

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.