Hegemonización de la educación media superior en México: la filosofía como rescate educativo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Hegemonía, Educación, Globalización, Neoliberalismo moderno, Educación Media Superior, Reformas educativas
Resumen
El presente artículo, partiendo de la institucionalización de la globalización, trata de describir los intereses educativos del nivel medio superior impuesto por el Estado Mexicano. Por tanto, la educación en México no es un tema que escape al proceso globalizador mundial pues las constantes reformas educativas que se proponen están en función de instruir a las personas de un modo distinto al propio ámbito cultural, donde los modelos educativos han sido propuestos a partir de las concepciones del sistema neoliberal-moderno implementado por el proceso hegemónico de la globalización. Esto refleja la primacía de formar al estudiante para la productividad en un mercado laboral, dejando de lado las necesidades contextuales, identitarias y culturales que los sujetos en cuestión requieren para pensar y actuar de manera distinta a la conciencia social globalizante.
Referencias
Argüelles, A. (2010). El colegio nacional de educación profesional técnico, en Arnaut, A. y Giorguli, S. Los grandes problemas de México. Cd. México: COLMEX.
Ban Ki-moon. (2012). Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Disponible en: www.un.org/es/sg/messages/foodday2012.shtml
Banco Mundial. (2013). Disponible en: www.bancomundial.org/es/about/history
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. México: Ediciones de la UAEM.
Diario oficial de la federación. Artículo 3ro. Constitucional, fracción IX. Disponible en: www.dof.gob.mx
Gunder Frank, A. (1967). El desarrollo del subdesarrollo, en Pensamiento Crítico, Habana, no. 7, agosto de 1967. Disponible en: www.filosofía.org
Hernández, L. (2013). Las mentiras sobre la reforma educativa. Disponible en La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/017a1pol.
Hinkelammert, F. (1977). Las armas ideológicas de la muerte, San José de Costa Rica: Ed. DEI.
José Ortega y Gasset (1994). Obras completas (1929-1933). Madrid: Ed. Alianza.
Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. México: CECYDEL-UNAM.
Magallón, M. (2012). Miradas filosóficas latinoamericanas. Antropoética política de la educación y de la universidad en la crisis global. México: ISCEEM.
OCDE (2011). OCDE 50 años, América latina y el Caribe, por una economía mundial más justa, más limpia y más fuerte. Disponible en: www.ocde.org/americalatina
Programa PISA de la OCDE. (2010). Qué es y para qué sirve. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf.
¿Qué es la DGETI?. (2014). Disponible en:
http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=476
Solórzano, N. (2007). Crítica de la imaginación jurídica. Una mirada desde la epistemología y la historia al derecho moderno y su ciencia. México: Departamento de Publicaciones de Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
UNESCO. (2007). Filosofía, una escuela de la libertad. París, Francia. Disponible en: www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Filosofia_unaescueladelalibertad_UNESCO.pdf
United Nations Enviroment Programme. (2014). Disponible en: www.unep.org/spanish/About/
Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI.