Desafíos del aprendizaje digital para la formulación de proyectos pedagógicos en la agroindustria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jesús Alfonso Torres Ortega
Oscar Fernando Contento Rubio

Keywords

Agrícola, formación, industria, información, tecnología

Resumen

Plantear soluciones adecuadas para contribuir en la construcción de conocimiento para el agro es una meta incluyente no sólo para las entidades gubernamentales sino un compromiso de las instituciones educativas involucradas con el campo. Para lograr este fin que busca la equidad en el campo y además mejorar la innovación para los agricultores, es primordial atender las brechas que hay entre el campo y la ciudad, y hacer que la sistematización llegue a sus manos de forma práctica y sencilla. Sin embargo, ¿Qué medidas toma el agro para la cuarta revolución industrial? Es forzoso refinar recursos educativos digitales orientados a apoyar las actividades agroindustriales en el campo empleando las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) bajo la perspectiva de una economía circular. 


Con las TICs se busca promover el liderazgo de nuestros habitantes rurales, a través de procesos de capacitación pertinente al alcance de todos, orientados siempre al campo y que busquen una apropiación del campesino, su inclusión y desarrollo, ya que estas herramientas aprovechadas en los trabajos del campo son la principal motivación en la búsqueda de la alfabetización digital que permita alcanzar un conocimiento adecuado de su entorno y la adaptación al cambio climático.


 

Abstract 504 | PDF Downloads 372

Referencias

Caijao F. (2019). Las redes de la educación. Tomado de: El Tiempo. Las claves 2020 – 2030. Domingo 15 de diciembre de 2019, pág. 5.6.

Corba J., Vargas L. y Torres J. (2018). Determinación de la huella hídrica para un cultivo de guayaba pera (Psidium guajava). Revista Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, Vol. 12(2): 69-81.

Duque M., Fuquene D. y Torres J. (2020). Estimación de la huella de carbono por medio del software SimaPro para cultivos de plantas ornamentales en una empresa de Colviveros con base en los lineamientos de la norma ISO 14044. Tesis. Universidad de La Salle, Colombia.

Farfán E. (2019). Solo el 5% de la producción de flores se vende en el país. Tomado de: El Tiempo. Economía. Viernes 20 de septiembre de 2019, pág. 1.8.

Fedepalma (2015). Anuario Estadístico 2015. La agroindustria del aceite de palma en Colombia y el mundo 2010 - 2014. Bogotá. Colombia.

Fonseca O., Lizarazo J. y Torres J. (2016). Determinación de la huella hídrica del algodón. Revista Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, Vol. 10: 39-46.

Franco J., Ordoñez L., Herrera I. y Torres J. (2019). Análisis de ciclo de vida para la producción de biodiesel derivado de palma de aceite, caso colombiano. Revista Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, Vol. 13: 11-26.

Giraldo J. (2019). El papel de la nueva ruralidad en el desarrollo rural integral, una vista comparativa entre la Republica Popular China y la Republica de Colombia. Tesis. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia.

Guerrero A. (2019). Mercados de carbono, cuello de botella de la COP25. Tomado de: El Tiempo. Medioambiente. Martes 10 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/mercados-de-carbono-el-cuello-de-botella-de-la-cop25-442184

Kande M. (2019). La innovación con tecnología no depende del dinero. Tomado de: El Tiempo. Innova 2.0. Domingo 27 de octubre de 2019, pág. 6.14.

Liu, Z., Liao, W., Liu, Y. (2016). A sustainable biorefinery to convert agricultural residues into value-added chemicals. Biotechnology for Biofuels, 9 (1), art. no. 197.

Lavacude K. (2019). Manos amigas buscan el progreso del campo. Tomado de: El Tiempo. Informe sectorial. Miércoles 30 de octubre de 2019, pág. 7.

Mouratiadou, I., Stella, T., Gaiser, T., Wicke, B., Nendel, C., Ewert, F., van der Hilst, F. (2020). Sustainable intensification of crop residue exploitation for bioenergy: Opportunities and challenges. GCB Bioenergy, 12 (1), pp. 71-89.

Observatorio de la Universidad Colombiana (2020). Virtualidad, una oportunidad para las IES en época de Coronavirus. Tomado de: https://www.universidad.edu.co/virtualidad-una-oportunidad-para-la-ies-en-epoca-de-coronavirus/

Pathak, B.S., Chandel, A.K. (2017). Feedstock transportation, agricultural processing, logistic from farm to bio-refinery: Recent developments, mechanization, and cost analysis Sustainable Biofuels Development in India, pp. 207-221.

Plan Nacional de Desarrollo – PND 2018 - 2022. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2020). Un video juego sobre el cambio climático. Tomado de: ADN. EFE, Nueva York, USA. 14 de febrero de 2020, pág. 21.

Rúa M. (2019). En busca del bienestar digital, una preocupación ya necesaria. El Tiempo. 27 de octubre de 2019, pág. 2.7.

Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León. Tesis. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Secretaría General Iberoamericana – SEGIB. (2020). Los retos de la U en Iberoamérica. Tomado de: ADN. EFE, La Habana. Cuba. 11 de febrero de 2020, pág. 8.

Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). 2019. 39 Congreso Agropecuario Nacional. 6-7 de noviembre de 2019. Bogotá. Recuperado de https://sac.org.co/.

Torres J, Contento O., Orozco I, (2017). Análisis de ciclo de vida para una biorefinería derivada de residuos agrícolas de palma aceitera (Elaeis Guineensis). Revista Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, Vol. 11: 13-36.

Torres J., Herrera I, Garrain D., Gamarra A. (2018). Integration of a Colombian bio-refinery from industrial palm oil waste into the circular economy. Abstract Book, SETAC Europe 28th Annual Meeting, 13 − 17 May 2018, Rome, Italy, pp. 289.

Valencia A. (2019). Las grandes apuestas que vienen para el agro. Tomado de: El Tiempo. Especial. Domingo 8 de diciembre de 2019, pág. 1.33.

Vanegas Y., Vera L. y Torres J. (2014). Evaluación de la huella hídrica del lirio japonés. Revista Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, Vol. 8: 79-87.

Wang, Y., Ke, L., Yang, Q., Peng, Y., Hu, Y., Dai, L., Jiang, L., Wu, Q., Liu, Y., Ruan, R., Fu, G. (2019). Biorefinery process for production of bioactive compounds and bio-oil from Camellia oleifera shell. International Journal of Agricultural and Biological Engineering, 12 (5), pp. 190-194.