Configuraciones sobre el sentido del juego para el pueblo ancestral Misak del resguardo Guambia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Germán Darío Isaza Gómez https://orcid.org/0000-0001-8475-9994
Libardo Córdoba Rentería
Ana María Bedoya Taborda

Keywords

Juego, cultura, cosmogonía, costumbres y tradiciones

Resumen

Colombia es un país pluricultural, multiétnico, aún la habitan alrededor de 103 Pueblos Indígenas; además, se conservan 65 lenguas propias de las comunidades nativas. El objetivo del estudio fue comprender el sentido del juego para la comunidad Indígena Misak del resguardo la Marquesa, ubicada en el departamento del Cauca. El estudio siguió la lógica de la investigación acción, la cual se orientó desde la lógica introspectivo vivencial, donde se utilizó la observación etnográfica participante y no participante, entrevistas a profundidad como instrumentos importantes para condensar los elementos significativos y recurrentes que suceden alrededor del juego. Comprender los diversos juegos como el Tsarap Lulepik, Chanchiku, Tsik Pala Nepuna Ampik, Lasrúarúk y el Dchama, constituyen una forma cultural de comprender sus luchas por su pervivencia ancestral, sino una conexión con su pensamiento de sus mayores desde el Isup; generando una convivencia con la naturaleza, la vida y su territorio a través del Aship; conectando las vivencias de los ancestros, quienes viven a plenitud desde el Merep; las cuales se relacionan con las diversas actividades de la vida cotidiana de la comunidad desde el Marep.

Abstract 349 | PDF Downloads 413

Referencias

Allan, N., Wachholtz, D., & Valdés, A. (2005). Cambios en la Ocupación de los adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de terapia ocupacional, (5), pág-19.

Braude, F. (2019). Hacia una pedagogía del disfrute. Revista El Anzuelo.

Cabildo, D. G. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak Mananasrθkurri mananasrθnkatik Misak waramik.

Cerchiaro-Ceballos, E., Barras-Rodríguez, R., & Vargas-Romero, H. (2019). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en niños: efectos de un programa de intervención. Duazary, 16(3), 40-53.

Chiappe, S. M. D., Cardinal, M. C. M., González, J. M. P., & Velásquez, E. L. C. (2019). Retratos del juego en Colombia: una mirada desde la documentación pedagógica. Hojas y Hablas, (17), 118-135.

Coldeportes (2018). Lineamientos de política pública dirigidos a entes deportivos departamentales para el fomento de juegos tradicionales, autóctonos y populares, actividades deportivas y deporte convencional. Bogotá.

Corrales, M.H. (2018). Lenguas ancestrales de Colombia. Entre acallamientos y sobrevivencias, educaciones y escuelas. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 20, 1- 32. Retrieved from http://www.ehu.es/ ikastorratza/20_alea/1.pdf

Del Toro Alonso V. (2012). El Juego en alumnos con necesidades educativas especiales: Síndrome de West y otras Encefalopatías Epilépticas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Madrid.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero. Introducción general a la fenomenología pura.

Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Ediciones Morata.

Loyola, L., & María, A. (2016). El Juego Cooperativo y Habilidades sociales en estudiantes de 5 años, Barranca-2014.

Machuca, D. (2017). El conflicto armado a la luz de las incursiones guerrilleras. Análisis Político, 30(90), 229-231.

Medina, M. A. G., & Cantero, C. L. (2018). Interculturalidad de las Etnias en Colombia.

Méndez-Giménez, A., & Pallasá-Manteca, M. (2018). Disfrute y motivación en un programa de recreos activos. Apunts. Educación física y deportes, 4(134), 55-68.

Meneses, M., & Monge, M. D. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista educación, 25(2), 113-124.

Muñoz & Yalanda (2017) Los juegos propios que refuerzan la identidad Misak. Universidad Javeriana, facultad de humanidades y ciencias sociales, maestría en derechos humanos y cultura de paz. Trabajo de grado recuperado de http:// vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/ handle/11522/10568/Juegos_propios_ practicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45.

Panqueba-Cifuentes, J. F. (2012). Chaaj (Juego de pelota mesoamericano): Un juego ancestral entre emergencias culturales. Ra Ximhai, 8(3), 49-64.

Pugmire-Stoy, M. C. (1992). Spontaneous play in early childhood. Delmar Publishers.

Quispillo, L., Marinela, G., Cahuantico, B., & Marisol, Y. (2020). Influencia del juego dramatico en las habilidades sociales de estudiantes de cuatro años de la IE Jaime White, Puerto Maldonado 2018 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios).

Ritzer, G. (1996). Sociological Beginnings: On the Origins of Key Ideas in Sociology. University of Maryland.

Salazar, R. D. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Hacedor-AIAPÆC, 2(1), 77-87.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C.P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje.

Toledo, (2017). El valor del cuerpo para las culturas deportivas de los pueblos indígenas

Yuni, J., & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: Barajas.