Los aportes teóricos de la neuropedagogía al desarrollo de estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje en una era postcovid 19

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramiro Andres Martinez Forero https://orcid.org/0000-0001-6278-2704
Jhony José Arrieta Guerra
Janeth del Carmen Tovar Guerra

Keywords

Neuropedagogía, Educación, Aprendizaje

Resumen

El covid 19 obligó a la humanidad a realizar diversos cambios de perspectiva en cuanto a los estilos de vida, la forma de ver al mundo y la manera en que el ser humano procesa la realidad en la que vive. En esta era postpandemia, las personas están reaprendiendo a desenvolverse en sociedad e incluso reaprendiendo a aprender. Y por eso, la educación es la primera institución en hacerle frente a la nueva era. El presente artículo de reflexión tiene como objetivo describir los aportes teóricos de la neuropedagogía al desarrollo de estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje en una era postcovid 19. Asimismo, este trabajo muestra una revisión documental en la que se exponen los principales fundamentos neuropedagógicos centrados en la relación de las emociones con el aprendizaje, la neuroaplasticidad que se refuerza con las experiencias de aprendizaje, las actividades físicas, entre otros. En cuanto a la metodología, este trabajo es documental-descriptivo y se enmarca en el paradigma cualitativo. Con respecto a los resultados, se afirma que la literatura consultada establece una relación estrecha entre las emociones del individuo y sus procesos de aprendizaje, que el contexto y las experiencias vividas pueden incidir de forma determinante en el aprendizaje, así como la actividad física. Por esto, es sumamente relevante que los docentes incluyan estrategias didácticas basadas en la neuropedagogía para ayudar a sus estudiantes a fortalecer y mejorar sus procesos de aprendizaje en una era tan peculiar como la actual.

Abstract 3752 | PDF Downloads 3099

Referencias

Arboccó de los Heros, M. (2016). Neurociencias , educación y salud mental. Propósitos y Representaciones, 4(1), 327–362. https://doi.org/10.20511/pyr2016. v4n1.92

Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, Á., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M., RiebleAubourg, S., Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M. y Viteri, A. (2020) La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano del Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002337

Allegri, R. F. & Harris, P. (2001). Prefrontal cortex in memory and attention processes. Rev Neurol. 32 (5), 449- 53. https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/11426408

Aparicio, M. (2021). El juego cognitivo: estrategia neuropedagogica en el aula para mejorar la atención de niños entre once y doce años (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador. http://repositorio. puce.edu.ec/handle/22000/18584

Araya-Pizarro, S.C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2020.v8n1.312

Aristizábal, J., Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento científico. Sophia, 12 (1) 117-125.

Beatriz, L. (2017). De alumnos y neuronas: Un estudio sobre las actitudes, motivaciones, y percepciones detrás del acercamiento de los educadores a las ciencias del cerebro. (Tesis de maestría). Universidad de San Andrés. Argentina.

Beltrán J. (2016). Estrategia motivacional pedagógica para mejorar el rendimiento y potenciar el proceso de enseñanza en los estudiantes de educación básica. (Tesis de maestría). Universidad técnica de Machala. Ecuador.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/ article/view/99071

Bocchio, M. C. y Villagran, C.A. (2020) Regulación del espacio urbano, espacio escolar y dinámicas de solidaridad en la vida cotidiana. Estudios de caso en dos provincias argentinas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 30(2), 1-19.

Blackman, A., Ibáñez, A. M., Izquierdo, A., Keefer, P., Moreira, M. M., Schady, N., & Serebrisky, T. (2020). La política pública frente al COVID-19: Recomendaciones para América Latina y el Caribe Washington. DC: Banco Interamericano de Desarrollo

Briones, G., y Benavides, J, (2020). Estrategias neurodidáctica en el proceso de enseñanza -aprendizaje de educación básica. ReHuSo, 6(1), 56-64.

Bruer, T. (2016). Neuroeducación: un panorama desde el puente. Propuesta educativa. Revista FLACSO Argentina. https://www. redalyc.org/pdf/4030/403049783003.pdf

Camacho, G., Alemán, I. y Onofre, V. (2019). Neuropedagogía y su aporte a los niveles de aprendizaje. Opuntia Brava, 11(3), 273-279.

Castillo, C. (2015). Neurociencia y su relación en el proceso enseñanza aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Cedeño, D. y Álvaro, M. (2019). Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Trabajo de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Goleman, D. (2004). La Inteligencia Emocinal porqué es más importante que el coeficiente intelectual. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Elizondo, A., Rodríguez, J. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje. Didácticas Específicas, 0(19), 37-42.

Gago, L., & Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476–494. https://doi.org/10.17081/ psico.21.40.3087

González, J. & Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29),100-104. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=345743464020

Hurtado, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44, 176-187.

Machicado, M. (2016). Neurodidáctica como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las sedes académicas de la carrera de las ciencias de la educación de la U.P.E.A. Universidad mayor de San Andrés. Bolivia. http://repositorio.umsa.bo/ xmlui/handle/123456789/14138.

Meltzer, L. (2018). Executive Function in Education (Sd. Ed.). New York: The Guilford Press.

Mimenza, O. C. (2021). Aprendizaje por descubrimiento: qué es y cómo se desarrolla. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ aprendizaje-por-descubrimiento.

Mora, F. (2019) El cerebro sólo aprende si hay emoción. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/ entrevistas/francisco-mora-el-cerebrosolo-aprende-si-hay-emocion/

Moreno, L. y Solano, H. (2020). Inteligencia emocional en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media rural (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba. Colombia.

Ortíz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.

Oliveros, A. (2020). La emoción como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje en las ciencias naturales y educación ambiental. Libro de investigación. VII Rielec: Pedagogía, didáctica y lenguaje. 1 ed. Red de Pedagogía S.A.S.

Pacheco, P., Villagran, S. & Guzmán, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanzaaprendizaje para cursos de ciencias. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 199– 217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052015000100012

Pasqualino, R. E., & Imwinkelried, G. E. (2018). Incentivar el pensar. Aportes de las neurociencias a la neuroeducación y la neuropedagogía. XXXIX JUC – VI JUIC, 1(2). 217-241.

Pastran, M., Gil, N. & Cervantes, D. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC´S son una buena alternativa para la educación remota. Revista Bletín Redipe, 9(8), 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr. v9i8.1048

Pattier, D. (2019). La neuroplasticidad: una puerta a la esperanza en educación. E-Innova BUCM Revista Electrónica de Educación, 2(78).

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (34), 149-166.

Pinzón, D. M. y Téllez, F. J. (2016). Estrategia basada en herramientas Neuropedagógicas y apoyada en MOODLE para fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos (caso funciones trigonométricas). (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.

Rodríguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1-9. https:// revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ TED/article/view/9048

Saquicela, C. (2019). La Neurodidáctica como una herramienta pedagógica dentro de la praxis de los docentes de Educación General Básica Elemental en el Colegio San Gabriel. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

Tacca, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/ jspui/handle/ 123456789/3052

Tapia, A. A. F., Anchatuña, A. L. A., Cueva, M. C., Poma, R. M. M., Jiménez, S. F. R., & Corrales, E. N. P. (2018). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Open Journal Systems, 4(1), 61-74.