Estrategias para construir la paz en la región: contribuciones de la facultad de educación de la Universidad de Nariño

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nelson Torres Vega
Francisco Javier Torres Martínez
Edgar Guillermo Mesa Manosalva

Keywords

Paz, conflicto, pedagogía, acuerdos de paz, estrategias

Resumen

El presente artículoes derivado del proyecto de investigación: Estrategias pedagógicas para construir la paz en la región: Contribuciones de la Facultad de Educación, Universidad de Nariño, auspiciado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales – VIPRI y desarrollado por el Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía – GIDEP, Línea de Investigación “Pedagogía Social”. Tiene como propósito analizar las estrategias pedagógicas para construir la paz en la región, como una contribución de la Facultad de Educación. En el marco de los diálogos de paz se ha invitado a todas las universidades del país a generar sugerencias, a presentar propuestas, iniciativas y estrategias orientadas a construir una paz duradera que aporte al desarrollo económico, político, social y cultural.


Para tal efecto, se acudió a un proceso investigativo centrado en los docentes y estudiantes de los programas de la Facultad de Educación, caracterizado por los siguientes aspectos: la investigación se inscribe dentro del paradigma Cualitativo, con enfoque etnográfica y método de acción participativa,incluyendo interacciones entre los investigadores y los investigados.


Entre otras conclusiones se destaca que la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, en su Proyecto Educativo, concibe el concepto de la didáctica, como las teorías y prácticas que en coherencia con la fundamentación pedagógica y en consideración a la naturaleza, la historia y la epistemología de los saberes, permiten desarrollar procesos de transposición didáctica que conllevan a la apropiación consciente y reflexiva del conocimiento científico. Lo anterior, constituyen insumos insustituibles para la construcción de estrategias de paz con miras a fortalecer los procesos derivados del acuerdo de la Habana y el post-acuerdo, la cultura y la educación para paz, el pacifismo, la resolución de conflictos, la mediación, entre otros, para contribuir a la construcción de la paz en el departamento de Nariño.


 

Abstract 911 | PDF Downloads 382

Referencias

Bermúdez Q, Suzy. (2001). La Universidad y la paz en Colombia. Nómadas (Col), núm. 14, abril. pp. 209-222. Universidad Central. Bogotá, Colombia

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Bruner, Jerome. (2000). La educación, puerta de la cultura. Visor, Col. Aprendizaje, Madrid. España. (3 ed.) pág. 12

Cortina Orts, Adela. (2007). Ética de la razón cordial. Nobel, Oviedo.

Díez Jorge, María Elena y Sánchez Romero,

Margarita. (2010) Género y paz. Barcelona. España. Icaria.

Espinosa, Martín. (2018). Transformación social. Disponible en: https://www. excelsior.com.mx/opinion/martin-espinosa/ transformacion-social/1280914. Fecha de consulta 27 de noviembre de 2019.

Fisas Armengol, Vicent. (2011) Educar para una cultura de paz. España. (s. ed.)

(1998) Cultura de paz y gestión de conflictos.
Barcelona, Icaria.

Galtung, Johan. (2003). Violencia cultural.
Gernika-lumo.

García Vallinas, Eulogio. (2013) Hacia una forma más holística y dialógica para educar para la paz. Cultura de paz para la educación. Grupo Editorial Universitario.

Universidad de Nariño. (2014). Reglamento Practica pedagógica integral e investigativa- PPII, Facultad de Educación. p. 10.

Fernández, Ana María. (1993) Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y violencias. Argentina. Paidos.

Flórez, Ochoa. (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá: 2 edición. Ed. McGraw Hill.

Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido.
New York: Herder & Herder.

Gil Jaurena, Inés. (2013). Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones. Revista Iberoamericana de Educación.

Luke, Carmen. (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. España. Morata.

MagallónPortolés, Carmen. (1993). Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz. Mientras tanto, n°54, pp. 61-76.

(2006). Mujeres en pie de paz. Madrid. Siglo XXI.

Martínez, Miguel. (2006). La investigación cualitativa. Caracas: Ed. Trillas.

Martínez López, Cándida (1998). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. España. Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.

Mayor Zaragoza. (2003). Educación para la paz. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, Nº 6, 2003 (Ejemplar dedicado a: Educación para la paz). Madrid. págs. 17-24.

Monje Álvarez, Carlos Arturo. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.

Muñoz, Francisco Adolfo. (2001). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Granada:
Editorial Universidad de Granada. España

(2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada. España.

(2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Editorial Universidad de Granada. España.

et al. (2005). Investigación para la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Universidad de Granada. España.

Sambrano, Jazmín. (2007). Revista educación en valores. ISSN, 1690-7884. N°8, España. págs. 52-55

Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia, Madrid, Horas y Horas.

Shiva, Vandana, MIES, María. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. España. Icaria.

Thomas, Florence. (2006). Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Bogotá. Colombia. Aguilar.

Valencia Parisaca, Narciso (1994). La Pachamama. Revelación del dios creador. Quito. Ecuador. Abya-Yala.

Freire, Paulo (2010). Pedagogía de la autonomía. México. Editorial Siglo XXI.

Freire, Paulo (2010). La educación en la ciudad. Editorial Siglo XXI.