Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elizabeth Cantero Galarcio https://orcid.org/0000-0001-9522-3562
Elías Enrique Hernández Hernández
Luis Carlos Pacheco Lora https://orcid.org/0000-0003-0676-9120

Keywords

Etnia Emberá Katío, Saberes ancestrales, Estrategia etnoeducativa, Ciencias naturales, Educación ambiental

Resumen

El actual artículo tiene como propósito presentar el diseño de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria, sede Volador de la Institución Educativa Los Morales de Tierralta, Córdoba. A partir  del  paradigma interpretativo –   hermenéutico,   un   diseño   etnográfico con enfoque cualitativo y con la aplicación de técnicas de observación, entrevista y grupo focal, se indaga una muestra de 14 estudiantes indígenas, un docente occidental, dos docentes Emberá Katío y cinco miembros de la comunidad Doza (el Jaibaná, Alguacil, Hierbatero, Cazador y Anciano). Se obtiene como resultado una estrategia etnoeducativa con cinco talleres que hacen énfasis en las categorías que emergieron de la caracterización e interpretación de la información: Territorio, Plantas Medicinales, Alimentación, Chagra y Memorias. En conclusión, se logra una estrategia que incorpora una secuencia didáctica de talleres, con perspectiva de interculturalidad, en los que se propicia el diálogo de saberes entre las Ciencias Naturales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza y el medio ambiente. Se propone que los talleres se implementen mediante el método reflexión- acción-participación (rap) en el área de ciencias naturales y educación ambiental de la básica primaria.


 

Abstract 1507 | PDF Downloads 718

Referencias

Aceros Hernández, D. (2019). Problemáticas alrededor del reconocimiento de la comunidad Emberá Katío como sujeto de derecho: el caso del desplazamiento por la construcción de la represa de Urrá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/40913

Aguado, A., & Campo, Á. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de noveno grado. Revista Bio-grafía, 11(20), 67-78.

Alcaldía de Tierralta. (2019). Plan de Desarrollo 2016-2019.

Arias, F. (2018). El Diálogo de Saberes entre las Ciencias Naturales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza: Una perspectiva para la educación intercultural en el Guaviare. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá]. http://bdigital.unal. edu.co/70182/1/tesis_Frank_%20Edisson_%20 Arias.pdf

Ausubel, D. (1998). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. http://files.gersain.webnode.es/200000026- 7721a781a1/Aprendizaje_significativo.pdf

Bruner, J. (1961). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia.

Castillo, L. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). Memoria y sociedad, 19(39), 94-105. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/ article/download/13404/10778

DANE (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018.Recuperado de https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos- etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Fresneda Páez, M. A. (2019). Evaluación y modelo pedagógico en el colegio.

González, A. (2010). Educación para la paz y la convivencia en la escuela. Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Bogotá D.C. Enero de 2010. No. 75

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill

Leymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Medina, M. A. G., & Cantero, C. L. (2018). Interculturalidad de las Etnias en Colombia.

Melo, N. B. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. https://educacionyeducadores.unisabana. edu.co/index.php/eye/article/view/10198/5575

Muñoz Garzón, Z. (2018). La ciudadanía ambiental una apuesta de construcción colectiva. [Trabajo de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] https://repository.udca. edu.co/jspui/bitstream/11158/995/1/TESIS%20 MAESTRIA%20UDCA.pdf

Muñoz Rojas, T. M., Giraldo Builes, J., & López Gómez, M. del S. (2019). Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia. Revista Derecho Del Estado, (43), 235-264. Recuperado de https:// doi.org/10.18601/01229893.n43.09

Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (Ed. Morata, Madrid).

Peña Malagón, E. O. (2016). La RAP, estrategia para la enseñanza de los derechos humanos y el territorio. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica] http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/3135/TE- 19702.pdf?sequence=1

Pérez Caballero, A. J., & Mendoza, S. (2018). La inclusión de los saberes ancestrales al currículo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho. [Disertación doctoral, Universidad de Cartagena]. http://repositorio.unicartagena. edu.co/bitstream/handle/11227/9336/PerezA. pdf?sequence=1

Quilaqueo R., Sartorello. & Torres C. (2020). Diálogo de Saberes en Educación Intercultural en Educación Intercultural: Conflicto Epistémico en Contextos Indígenas de Chile y México. Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural / CIECII, Universidad Católica de Temuco, 2020, 224 p. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/ libros/2020/diálogo2020.pdf

SED de Bogotá, A. M. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de Ciencias Naturales. Alcaldía de Bogotá. http://www. colombiaaprende. edu. co/html/micrositios/1752/ articles-349445_bogociencias_pdf. pdf.

Soler, M. G., Cárdenas, F. A., & Hernández- Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993-1012. https:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516- 73132018000400993&script=sci_arttext

Solís Morán, S. M. (2019). Estrategias de enseñanza etnoeducativas en la recuperación de la identidad cultural del pueblo afro ecuatoriano en la unidad educativa “Valle del Chota”. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]

Vallejo, F. S., & Majore, I. A. D. (2018). Los embera katio del Alto Sinú-Córdoba. Oraloteca, (9), 64-84. http://revistas.unimagdalena.edu.co/ index.php/oraloteca/article/view/2901