Prácticas discursivas del saber pedagógico y la gestión curricular

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Esteban Quiñones Idárraga https://orcid.org/0000-0001-5169-0521

Keywords

Saber, Saber Pedagógico, Gestión Curricular, Pedagogía

Resumen

Al abordar la pedagogía como saber fundante, se genera un espacio de configuración para la comprensión de cómo la pedagogía y el currículo habitan un mismo discurso en la voz del maestro desde las prácticas pedagógicas. Es prudente advertir que en el presente documento se hará una línea de relato que posibilita comprender los lugares de enunciación y puntos de partida para la comprensión del saber pedagógico y la gestión curricular, para luego pasar a las interacciones que se gestan en el aula desde los procesos de aprendizaje, para llegar finalmente a cómo la deliberación de conocimiento se convierte en este espacio de encuentro del saber pedagógico y la gestión curricular.


Hay en el fondo, una intención de plasmar la necesidad de reconocer la narrativa del maestro, su historia, la historicidad de la pedagogía y la concepción del aprendizaje como palabras que habitan el lenguaje de la educación, y que se materializan desde la interacción del saber pedagógico y la gestión curricular.

Abstract 873 | PDF Downloads 608

Referencias

Acaso, M. (2013). Lo que los profesores enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Pedagogía y Verdad. In Reduvolution (p. 240).

Álvarez, J. (2010). LA ARQUEOLOGÍA Y LA GENEALOGÍA COMO POSIBILIDADES METODOLÓGICAS PARA ANALIZAR LOS SABERES, LAS DISCIPLINAS Y LAS CIENCIAS.

Araya, L. V. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano.

Berales, P. (2007). Gestión escolar: el desafìo de la función directiva. Instituto de Formación Continua Docente, 715, 1–8.

Brezinka, W. (1992). Conclusion: On the Variety and Unity of Pedagogical Knowledge. In Philosophy of Educational Knowledge (Issue 1972, pp. 243– 247). https://doi.org/10.1007/978-94-011-2586-4_7

Brezinka, W. (2002). Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 60(223), 399–
413.

Casas, C. P., & García, N. A. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132–140. https://doi.org/10.1016/j. reper.2016.02.014

de Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-Saber Pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7–26.

de Tezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Perspectiva Educacional, 51, 28. file:///C:/Users/Acer/Desktop/ Natalia/Semestre 1-2/martha/Dialnet- IdentidadYoTradicionDocente-3826966.pdf

Diaz V, M. (2016). Del campo curricular en América Latina: elementos para su comprensión. [Con]Textos, 5 (20)(December 2016), 23–34. https://doi.org/10.21774/ctx.v5i20.755

Fives, H., & Buehl, M. M. (2014). Exploring Differences in Practicing Teachers’ Valuing of Pedagogical Knowledge Based on Teaching Ability Beliefs. Journal of Teacher Education, 65(5), 435–448. https://doi. org/10.1177/0022487114541813

Foucalt, M. (2006). La arqueologia del Saber. In Siglo XXI Editores. https://doi. org/10.2307/2935160

García-Martínez, J. A., Cerdas-Montano, V., & Torres-Vitoria, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electronica Educare, 22(1), 1–28. https://doi. org/10.15359/ree.22-1.11

Gicheol, H. (2002). An Educational Interpretation of Jürgen Habermas’s Communicative Rationality. Asia Pacific Education Review, 3(2), 149–159. https://doi.org/10.1007/bf03024908

Gómez, D. L., & Peñaloza, J. G. (2014). Didáctica Y Comunicación: Aportes De Habermas a La Educación. Praxis & Saber, 5(9), 13–29. https:// revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/ article/view/2991

González, E. (2008). Acerca De Los Conceptos Que Un Profesional Dedicado a La Docencia Universitaria Podría Saber. Datateca. Unad.Edu.Co. http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/107056/Unidad_3._Docencia_y_ Model o_pedagogico/ACERCA_DE_LOS_ CONCEPTOS_MODELO_PEDAGOGICO_ Y_OTROS.pdf

Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67–87.

Grundy, S. (1991). Capitulo Primero Tres intereses humanos fundamentales. In Producto o praxis del curriculum (p. 205).

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). In Editorial Caminos (Vol. 1, Issue 2).

Larrosa, J. (2008). Aprender de oído. Intervención En El Ciclo de Debates …, 1–6. http://ecaths1.s3.amazonaws.com/ alfabetizacionacademicahistoria/142414542 0.5- Larrosa, J. Aprender de oído.pdf

Larrosa, J., & Aparici, B. (2000). Aprender de oido. El aula, El claro y la voz en Maria Zambrano. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 26–27, 39–46.

Larrosa, J., & Aparici, B. (2009). Aprender de oído. El aula, el claro y la voz en María Zambrano. Educación y Pedagogía, 26 y 27, 39–46.

Mcgregor, C. (2004). Care(full) Deliberation: A Pedagogy for Citizenship. Journal of Transformative Education, 2(2), 90–106. https:// doi.org/10.1177/1541344603262319

Moscovici, S. (2002). La representación social. Un concepto perdido_ (No. 1).

Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química, 20(2), 156–165. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30022-3

Quiñones, J. E. (2016). PARQUES Y CIUDADELAS EDUCATIVAS COMO LUGAR DE ENCUENTRO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DESDE LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES – PEI (Issue June).

Rivera, J., & Roncallo, S. (2011). Narrativas y representaciones. Palabra Clave, 14(2), 197–198.

Runge, A. (2006). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la Pedagogía: Consideraciones básicas sobre pedagogía
, práctica educativa y saber pedagógico Introducción (No. 1; 1).

Runge, A. K. (2002). Revista de pedagogía. Revista de Pedagogía, 23(68), 361–

385. http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922002000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía Y Praxis (Práctica) Educativa O Educación. De Nuevo: Una Diferencia Necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96.

Soler López, M. L., & Martínez B., N. D. (2014). Gestión Curricular Base De Calidad Académica. Revista Experiencia Docente, 1(1), 09. https:// doi.org/10.18180/j.edv1n1a012015

Tosi, C. (2015). Los “modos de decir pedagógicos” en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido. Lengua y Habla, 19, 126–148.

Vega, M., & Garzón, D. (2012). Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la Geometría: Estudio de Casos.

Velásquez-Palacios, M. I. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 6(17), 159–174. https:// doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003

Zapata Villegas, V. (2003). La evolución del concepto “saber pedagógico”: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 175–184.

Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. http://files.practicapedagogica. webnode.es/200000036-e3befe4b91/ Pedagogia e historia Zuluaga.pdf