Concepciones del profesorado en ciencias acerca de la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en contextos de posconflicto y su impacto en los ecosistemas del departamento del Huila

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Del Mar Ordoñez Ardila https://orcid.org/0000-0001-9880-0433
Jonathan Andrés Mosquera https://orcid.org/0000-0003-2947-6291
Elías Francisco Amórtegui Cedeño

Keywords

Educación, Impacto ambiental, conflicto armado, enseñanza de las Ciencias Naturales

Resumen

El presente artículo describe los resultados obtenidos a partir de la indagación de 68 docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en ejercicio de instituciones públicas y privadas ubicadas en la región Suroccidente de Colombia, perteneciente al proyecto de investigación titulado “Concepciones del profesorado de ciencias naturales y educación ambiental sobre la repercusión del conflicto armado en los ecosistemas del Departamento del Huila” bajo el marco de la Beca - Pasantía del Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Minciencias mediante el Convenio N° 856 del 2019, y concedida mediante la articulación de Minciencias y la Universidad Surcolombiana, casa de estudios ubicada en la ciudad de Neiva-Huila, el cual tuvo como propósito reconocer las concepciones de los docentes acerca de la repercusión del conflicto armado en los ecosistemas del Departamento del Huila y la importancia de la enseñanza de las ciencias naturales en contextos de posconflicto, en donde se hallaron concepciones con sentido holístico, en el que los docentes reconocen el ser humano como un elemento integrador en la naturaleza más no de forma aislada, adicionalmente determinan que a través de la enseñanza de las ciencias naturales, el docente se convierte como eje dinamizador de construcción de paz en contextos de posconflicto.

Abstract 441 | PDF Downloads 304

Referencias

Andrade, G. (2004). Selvas sin Ley Conflicto, drogas y globalización de la deforestación de Colombia. Foro Nacional Ambiental, pp.107 – 174

Acevedo, J. A., Acevedo, P., Manassero, M. A., Oliva, J. M., y Paixao, M. F. (2015). Naturaleza de la Ciencia, Didáctica de las Ciencias, Práctica Docente y Toma de Decisiones Tecnocientíficas. Obtenido de Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura: https://www.oei.es/ historico/salactsi/acevedo21.html

Cerón, A., Leal, M y Nassar, F. (2007) ¿Hay futuro para la economía colombiana en la Biodiversidad? Revista EAN pp. 107-123.

Correa, G. (2015).Restauración ambiental y posconflicto. Revista de la Universidad de La Salle, 66, pp. 133-144.

Chona, G, Castaño, N, Cabrera, F. (1998). Lo que nos dice la historia de las enseñanzas de la biología en ColombiaUna aproximación. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, No 4 pp 5-10.

Galindo, M (2017). Derecho ambiental en Colombia, Incidencia de los grupos guerrilleros en los daños ambientales. (Tesis de pregrado) Universidad Católica de Colombia

Galeano, M (2004). Diseño de proyectos de investigación. Fondo editorial Universidad EAFIT.

Galtung, J (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

Giraldo, A. (2015). El impacto ambiental como consecuencia del conflicto armado colombiano. Revista Dissertum. Universidad Javeriana 30-41.

Higgins, M., Naranjo, L., Barrera, X., Valenzuela, S., Gómez, A., Cándelo, C. y Berón, M. (2017). Colombia viva: Un país Megadiverso de cara al futuro, informe 2017. Editorial. El Bando Creativo. WWF Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales - IDEAM, (2016). Estrategia integral de control a la deforestación. Bogotá: República de Colombia

IAVH, (2016) Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe de Concepto Previo declaratoria “Parque Natural Regional Páramo de Las Oseras”

Martínez, G (2003). Transformación de ecosistemas, pobreza y violencia en Colombia: Aproximación empírica. ResearchGate pp 1-19. Universidad Nacional de Colombia.

Ordoñez, M., Soto, M ., y Triviño, L (2018) Semilleros de investigación en el fortalecimiento de actitudes proambientales con estudiantes de sexto y séptimo grado de la institución educativa el núcleo escolar el Guadual del municipio de Rivera-Huila, Tesis de pregrado, Universidad Surcolombiana.

Salazar, L (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: Una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Revista perspectiva geográfica. pp 9-36 CONCEPCIONES DEL PROFESORADO EN CIENCIAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CONTEXTOS DE POSCONFLICTO Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA REVISTA BOLETÍN REDIPE 10 (9): 21-30 - SEPTIEMBRE 2021 - ISSN 2256-1536 · 120 ·

Tovar,Y., Rodgers, N., Zapata, L; Reyes, H; Castellanos, M; Rosero, A; Camacho, G; Gamboa, J., Cano, J., Ayarza, J., Gelves, B. y Sánchez, C (2017). Plan Nacional Decenal de educación 2016- 2026. Un camino hacia la calidad y la equidad.

Vilches, A., Macias, Ó., y Gil, D. P. (2009). Década de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave. (1). Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.