La investigación-acción creativa y transformadora en educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Blanca Johanna Pérez Fernández
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas https://orcid.org/0000-0002-5262-9527

Keywords

Proceso de aprendizaje; investigación pedagógica; resolución de problemas; creatividad; estudiante universitario

Resumen

El objetivo de esta investigación responde a tres preguntas: ¿Qué le puede aportar la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) a una pedagogía centrada en experiencias significativas de aprendizaje (ESA)? ¿Qué elementos emergentes y transformadores de esta teoría (TRS) se pueden articular a las narrativas-hermenéuticas de los docentes? ¿Cómo fortalecer la investigación acción creativa y transformadora (IACT) desde estas visiones experimentales y reflexivas en la clase? El estudio aplica la metodología IACT en un grupo de 120 estudiantes de ingeniería y en un espacio concurrente, los dos profesores responsables del curso desarrollan un proceso narrativo hermenéutico sobre la experiencia pedagógica. Primero se encontró que la TRS constituye una herramienta pedagógica para motivar a los estudiantes a generar aprendizajes autónomos y significativos; en segundo lugar, al narrar y narrarse en sus acciones cotidianas de clase, el profesor pone en juego sus maneras de ser y estar en el mundo, y las formas de representar su condición de maestro orientador. Finalmente, con la IACT, no sólo se investiga, se abre un espacio para reconocer (y reconocernos) con el estudiante, el joven que pregunta, se arriesga, conjetura, se equivoca y aprende.

Abstract 692 | PDF Downloads 406

Referencias

Abric, J.C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Jean Claude Abric (coord.), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, pp. 53-74.

Aguilera, H. (2010). El uso de las redes semánticas naturales en las representaciones sociales de la responsabilidad. Revista Internacional de Psicología, 11 (2), 1-13. Doi: https://doi.org/10.33670/18181023. v11i02.64

Alborino A. (2008). Sistema de Gestión según las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Mecánica – CONEM. Facultad Regional de Córdoba – UTN. Recuperado de: https://www.slideserve. com/saniya/sistemas-de-gesti-n-seg-n las-normas-iso-9001-2000-iso-14001- 2004-ohsas-18001-2007 [Fecha de Consulta 16 de febrero de 2021]

Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ISSN:1409-3677. Recuperado de: https://flacso.or.cr/wp content/uploads/2002/10/ccs_127.pdf [Fecha de Consulta 11 de febrero de 2021].

Arendt, H. (1996). La crisis de la educación. En: Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península.

Arráez, M.; Calles, J.; Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación [Revista electrónica], 7 (2). Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf [Fecha de Consulta 1 de mayo de 2021].

Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires, El Ateneo. Págs. 211-239.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Ed. Trillas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona. Ed. Paidós. representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología Nos. 8-9. Recuperado de: http://rcps-cr.org/wp-content/ uploads/2016/05/1986.pdf [Fecha de Consulta 1 de mayo de 2021].

Bolívar, A. (2011). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo e identidad profesional del profesorado. Recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/286848300_La_ investigacion_biografica_narrativa_en_ el_desarrollo_e_identidad_profesional_ del_profesorado [Fecha de Consulta 2 de abril de 2021].

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica- narrativa en educación, enfoque y metodología. Madrid, Ed. La Muralla

Castañeda Morfín, A. (2016). Las redes semánticas naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43), 123-168. ISSN: 1405-2210. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=31646035006 [Fecha de Consulta 12 de abril de 2021].

Csikszentmihalyi, M. (2009). Fluir (Flow). Una Psicología de la Felicidad. Barcelona: Editorial Kairós Debolsillo. Cuevas, J., y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Revista Perfiles Educativos, 38 (152), 65- 83. Doi: https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2016.153.57636

Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, Crítica.

De la Torre, S., y Moraes, C. (2005). Sentipensar: fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga (Esp.), Ed. Aljibe.

Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social, en El mundo social en la mente infantil, Elliot Turriel, Ileana Inesco y Josetxu Linaza (comp.). Madrid, Ed. Alianza Psicología.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – DRAE (2020). Experimentar. Recuperado de: https://dle.rae.es/ experimentar?m=form [Fecha de Consulta 1 de mayo de 2021].

Escalante Gómez, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Revista Fundamentos en Humanidades, XIV (27),175-192. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=18440029009 [Fecha de Consulta 12 de abril de 2021].

Gil Saura, E. (1994). Un ejemplo de uso de la asociación de palabras como técnica de recogida de datos sobre la representación del mundo social: la reconstrucción del campo semántico de los alumnos acerca del tema del tercer mundo. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 8, 27-51 Recuperado de: https://ojs.uv.es/ index.php/dces/article/view/3234/2845 [Fecha de Consulta 5 de abril de 2021].

Guimelli, C. (2004). El pensamiento social. México, Coyoacán.
Hollisch, G. (2014). Las representaciones sociales y las ideas previas de los alumnos. Buenos Aires, Argentina. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: https://docplayer. es/15524487-Las-representaciones sociales-y-las-ideas-previas-de-los alumnos.html [Fecha de Consulta 3 de abril de 2021].

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa aprender? Madrid, Trotta. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Vol. II, 3º parte. Barcelona, Paidós, pp. 469-494

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1 (3). Recuperado de: http://revista.iered.org/ v1n3/pdf/llacolla.pdf [Fecha de Consulta 1 de abril de 2021].

Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (Perfiles) (Spanish Edition). Noveduc. Edición de Kindle.

May, K. (2006). Conocimiento abstracto: un caso a favor de la magia en el método. En: Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Universidad de Antioquia.

Mèlich, J-C. y Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, Paidós.

Mireles, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8. (16), 149-166. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana. m8-16.miop

Mireles, O. (2014). Asociación de Palabras y Redes semánticas: Recursos Metodológicos Para Develar Representaciones Sociales. Un caso de investigación educativa. Segovia, Tercera Conferencia Internacional Multidisciplinar en Investigación Educativa. Recuperado de: http:// amieedu.org/actascimie14/wp content/uploads/2014/12/Mireles A7-Asociaci%C3%B3n-y-redes.pdf [Fecha de Consulta 1 de abril de 2021].

Mireles, O. (2009). La excelencia académica en el Postgrado: un estudio en representaciones sociales. Veracruz, X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: http:// www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v10/pdf/area_ tematica_04/ponencias/0464-F.pdf [Fecha de Consulta 2 de abril de 2021].

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:

Huemul. Pestalozzi, J.E. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación de los niños. Libros de Educación Elemental. México, ed. Porrúa. Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Francisco de Paula Santander (2007). Cúcuta, Vicerrectoría Académica, UFPS.

Red GESISO, SL (2017). Procedimiento General Control Operacional. Recuperado de: http://redgesiso.es/wp-content/ uploads/2017/03/16-CONTROL OPERACIONAL.pdf [Fecha de Consulta 1 de abril de 2021].

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva del conocimiento en la Universidad. Revista Nómadas, (18), 195-202. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=105117890019 [Fecha de Consulta 12 de marzo de 2021].

Rodríguez, T. (2007). Representaciones sociales, teoría e investigación. México, Universidad de Guadalajara.

Ricoeur, P. (2006a). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2006b). Del texto a la acción. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2013). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Bogotá, Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34 (109). Doi: https://doi.org/10.15332/s0120- 8462.2013.0109.04

Rueda, M.; G. Delgado y Z. Jacobo (eds.) (1994). La etnografía en educación: panorama, práctica, y problemas, Ciudad de México: CISE-UNAM.

Sandelowski, M. (2006). La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Universidad de Antioquia.

Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad. Revista Discusiones Filosóficas, 11 (16). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/ v11n16/v11n16a02.pdf [Fecha de Consulta 10 de marzo de 2021].

Singéry, J. (2001). Representaciones sociales y proyecto de cambio tecnológico en empresa. En Jean-Claude Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones, 159-194. México: Ediciones Coyoacán. Urbina, J. (2017a). Eropedagogía: hacia una erótica del conocer. Bogotá, ECOE/ UFPS.

Urbina, J., y Pérez, J. (2017b). Representaciones sociales de estudiantes de ingeniería sobre seguridad y salud en el trabajo: Investigar desde problemas significativos de aprendizaje. Revista Educación en Ingeniería, 12 (23), 35- 42. Doi: https://doi.org/10.26507/rei. v12n23.731

Urbina, J., (2012). Aprender con pasión, el punto de vista de estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Manizales, Universidad de Manizales-CINDE.

Urbina, J., (2005). Maestros que apasionan a aprender (Tesis de maestría en pedagogía). Bucaramanga, UIS.

Valdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales: usos y aplicaciones en psicología social. México, UNAM. 2ª ed.

Vasilachis, I- (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de la situación de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Revista Forum Qualitative Sozialforschung, 8 (3). Doi: https://doi. org/10.17169/fqs-8.3.290

Weisz, C.B., (2017).). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revista CES Psicología, 10 (1), 99-108. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=423550874007 [Fecha de Consulta 16 de marzo de 2021]