Análisis bibliométrico de la producción científica del programa biología y química - Universidad del Atlántico (2016-2019)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Bibliometría, líneas de investigación, métodos, diseño, fundamentos epistemológicos.
Resumen
El presente artículo de investigación, caracteriza mediante un análisis bibliométrico los Trabajos de Grado que materializaron los estudiantes del programa de Licenciatura en Biología y Química de la Universidad del Atlántico, para el período 2016-2019. El estudio tuvo un alcance descriptivo; fundamentado en el paradigma Post-positivista; con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo tendencia (trend). Los resultados del análisis bibliométrico, evidencia que en el corpus de estudio sobresale la línea de investigación denominada “educación ambiental”; no existe coherencia entre los métodos, diseños, paradigmas y los supuestos epistemológicos no guardan relación con la metodología utilizada. El análisis de datos textuales mediante el software SPAD, revela que existen relaciones entre las líneas de investigación, sus categorías temáticas y la distribución de estas en el período de estudio. Además, brinda información sobre las principales tendencias y permite disponer de fuentes confiables de información, para la toma de decisiones en lo que concierne a procesos investigativos, autoevaluación y acreditación del programa.
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México, DF, México: Paidós.
Blanco Olea, F. (2010). Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992- 2005). Alexandria, año IV, n.7.
Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74- 79.
Crabtree, B. F., & Miller, W. L. (1992). Doing qualitative research: multiple strategies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The discipline and practice of qualitative research. En N. K.
Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (3a. ed.) (pp.1- 32). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE
De Moya, F., Chinchilla, Z; Corera, E., González, A., López, C y Vargas, B. (2013). Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2010. Recuperado el 28 de agosto de 2020, de http://icono.fecyt.es/ informesypublicaciones/Documents/ indicadores%20bibliometrico s_web.pdf
Fernández, S y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. La Coruña, España. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística-Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo-Cad. Aten. Primaria, 76-78.
Frías, F. (2013). Análisis Bibliométrico de las tesis presentadas para la obtención del título de grado en el período 2010-2012 de la carrera de Lic. en Psicología de la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario. [ tesis de pregrado no publicada].
García Rubiano, M., Aguilar Bustamante, M. C., Payan Wilson, E., y Forero Duran, D. M. (2015). Investigación bibliométrica de los trabajos de grado sobre liderazgo en las facultades de psicología de la ciudad de Bogotá (Colombia). Universidad & Empresa, 17(28), 147- 172. Doi: dx.doi.org/10.12804/ Rev. Univ. empresa.28.2015.07
Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 105-117.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. ___ (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2008, noviembre). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. [6º Congreso de Investigación en Sexología]. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexo-logía, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Hood, W. W., & Wilson, C. S. (2001). “The Literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics”, Scientometrics, 52(2).
Jiménez Contreras, E. (2004). Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de Educación, 15. http://www.rieoei.org/inv_edu31.htm
Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de http://edr. sagepub.com/cgi/content/ abstract/33/7/14
Lagos Hernández, R. I., y Pérez-Gutiérrez, M. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado: el caso de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile (2007- 2012). Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 181-200. https://doi. org/10.35362/rie70180
La Torre, J. L. (2005). Estudio exploratorio: aporte al conocimiento psicológico a través de publicaciones científicas. LIBERABIT, 11, 103-117.
Leydesdorff, L. (2008). “Caveats for the use of citation indicators in research and journal evaluations”. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 59 (2), 278-287. https://doi. org/10.1002/asi.20743
Onwuegbuzie A. J. & Leech, N. L. (2006, september). Linking Research Questions to Mixed Methods Data Analysis Procedures. Qual Report; 11(3), 474- 498. Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de https://nsuworks.nova.edu/tqr/ vol11/iss3/3
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Educare, 15 (1), 15-29.
Pita Fernández, S y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. La Coruña, España. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo-Cad. Aten. Primaria, 76- 78.
Quintana Peña, A. (2006). Análisis neobibliométrico de las investigaciones de tesis en la escuela académico profesional de psicología UNMSM. IIPSI, 9(1), 81-99.
Roselli, D. (2000). En defensa de la Investigación Experimental en Educación. krínein. Revista de educación, 1, 155 - 176.
Rueda-Clausen Gómez, C.F., Villa-Roel Gutíerrez, C y Rueda-Clausen Pinzón C.E. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29-36.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España, 123 -125.
Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2010). Mixed Methods in Social and Behavioral Research. (2nd Edition). Los Angeles CA: Sage.
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Estudios Sociológicos, 15 (43).
Wilson, C.S. (1999). “Informetrics”. Annual review of information science and technology, 34, 107-247. https://www.researchgate. net/publication/279579019_Informetrics