La subjetividad y la intersubjetividad: dos vectores en la evaluación como fenómeno antropológico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Antropología fenomenológica, subjetividad, intersubjetividad, evaluación.
Resumen
El presente artículo asume la subjetividad e intersubjetividad como nociones fenomenológicas al interior de la evaluación en la educación para interpretar la vida humana inherente a ella. Lo hace desde estos dos vectores, fundamentando una búsqueda de elementos que, desde la antropología fenomenológica consolidan dentro del campo de la pedagogía una reflexión filosófica en torno a la constitución del sujeto y los otros de su entorno en la evaluación, describiendo la correlación entre las operaciones o efectuaciones constituyentes del mundo y lo efectuado en estas; se trata de la alusión a un Yo que cobra su sentido de las efectuaciones de la conciencia, pero que no es un Yo solo en el mundo, como una mónada incomunicable, sino en presencia e interacción con otro u otros con los que comparte un mundo, como condición de posibilidad de que un Ego pueda interactuar con el Otro para concretar su humanidad. Esta búsqueda se describe en torno a cuatro apartados que constituyen el cuerpo del articulo y cada uno argumenta la premisa de que la evaluación es una experiencia humana,
Referencias
Betancourt-Cadavid, J. (2012). Una respuesta al discurso pedagógico de la Modernidad: La pedagogía del caos. Revista En-Clave Social. Corporación Universitaria Lasallista, Antioquia (Colombia). Vol. 1, núm. 1, enero - junio, pp. 42-56
Betancourt-Cadavid, J. (2015). Alternativas antropológicas, históricas y pedagógicas, para la conservación del sujeto en el universo digital. Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista, Antioquia (Colombia). Vol. 12, núm. 2, pp. 176-185
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.
Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Traducción de Paula Kuffer. Herder Editorial, S.L., Barcelona.
Runge Peña, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
San Martín, J. (1990). La sexta meditación cartesiana de Eugen Fink. Revista de filosofía(4), 247- 264.
Vargas Bejarano, J. C. (1993). Aproximación al método fenomenológico- genético en: “La crisis de la humanidad europea y la filosofía”. Univeristas philosophica(21), 105-123.
Gysling, J. (2017). La evaluación: ¿dispositivo para promover el aprendizaje de todos o para seleccionar? La formación de profesores en evaluación en Chile. Holanda: Leiden University Repository. Obtenido de http://hdl.handle. net/1887/46245
Husserl, E. (2006). Meditaciones Cartesianas (Tercera ed.). (M. A. Presas, Trad.) Madrid: Tecnos.
López López, A. F. (2016). Entre el sujeto trascendental constituyente y el sujeto constituido y “la paradoja de la subjetividad” descrita por Edmund Husserl. Nuevas Tendencias en Antropología(7), 133-171.
Olave, J. M. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones Decoloniales en la escuela Chilena, 2013- 2018. Manizales: Repositorio CINDE. Obtenido de https://repository. cinde.org.co/handle/20.500.11907/2298
?show=full
Osswald, A. (2016). La fundamentación pasiva de la experiencia. Un estudio sobre la fenomenología de Edmund Husserl. Madrid: Plaza y Valdés.
Zemelman, H. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana (Ideas para un programa de humanidades). España: Anthropos Editorial