El desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico como aporte al fortalecimiento de la conciencia ambiental en estudiantes de educación media.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jhon Darwin Erazo Hurtado https://orcid.org/0000-0002-0036-4264
Eliecer Aldana Bermúdez
Heiller Gutiérrez Zuluaga https://orcid.org/0000-0003-2057-5859

Keywords

Pensamiento matemático, Pensamiento sociocrítico, Alfabetización matemática, Ambientes de aprendizaje

Resumen

Desde la educación matemática es indispensable la generación de espacios de discusión en la escuela para el desarrollo del pensamiento matemático analizados desde situaciones contextualizadas, apoyando la comprensión de fenómenos sociales, políticos, económicos y ambientales analizados, desde una mirada crítica, acorde con tres tipos de saberes: el matemático, el tecnológico y el reflexivo, implicados en el logro de una alfabetización matemática de los individuos. Este artículo, presenta cómo, a partir de una discusión en clase sobre una problemática social, se generan ambientes de aprendizaje que permite un actuar crítico y reflexivo en el desarrollo de un pensamiento matemático sociocrítico con el uso de herramientas digitales y la internet, partiendo del diseño de una tarea matemáticas apoyada en la formulación problemas situados en los contextos económico, social y ambiental.

Abstract 634 | PDF Downloads 613

Referencias

Alvis, J. (2019). Desarrollo de la competencia matemática formular y resolver problemas, mediante un modelo de competencia centrado en una visión sociocultural del aprendizaje. Armenia, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad del Quindío.

Alvis, J., y Aldana, E. (2018). Desarrollo de la competencia matemática formular y resolver problemas, mediante un modelo de competencias centrado en el aprendizaje. Armenia - Colombia: Universidad del Quindío

Azcaráte Goded, m.d.p. (1997). ¿Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual?. Revista Investigación en la Escuela, 32, 77-85.

Darnaculleta, A. Iranzo, N. y Planas, N. (2009). El pensamiento crítico en actividades de contexto real. Conferencia XIV JAEM. Girona, España.

Dorio, I., Massot, I. y Sabariego, M. (2009). Características Generales de la Metodología Cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa (2° ed.). Barcelona, España

Erazo, J. (2021) Desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico, para la emancipación y configuración de escenarios de aprendizaje en estudiantes de educación media. Propuesta de tesis doctoral. Universidad Internacional Iberoamericana UNINI. Campeche. México.

Freire, P (1968). La pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI editores

Guerrero, C. (2008). Educación Matemática Crítica. Influencias Teóricas Y Aportes. Evaluación e Investigación. Venezuela.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Especificaciones de las pruebas a partir del Modelo Basado en Evidencias (MBE). En: Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá: ICFES.

Latorre, A. (2009). Investigación acción. Graó.

Lozada, J. y Fuentes, R. (2018). Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), p. 57-74.

Mancera, G., Camelo, F., y Perilla, w. (2016). Modelación matemática desde la perspectiva socio crítica con estudiantes de secundaria: posibilidades y retos. Educação Matemática na Contemporaneidade: desafios e possibilidades. São Paulo: Sociedade Brasileira de Educação Matemática, p. 3.

OECD. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework In: OECD Publishing.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid. Ed. La muralla.

Uriza, R. C., Espinosa, G. M., y Gasperini, D. R. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, (8), 9-28.

Valero, P., Skovsmose, O. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 299-326). Bogotá.